11/09/2013

Desde Corrientes el campo volvió a criticar al Gobierno

 La mesa de enlace realizó una asamblea junto a 500 productores para analizar los problemas de la provincia. AMBITO FINANCIERO

La Mesa de Enlace se reunió ayer junto a unos 500 productores correntinos en la Sociedad Rural de Curuzú Cuatiá para analizar los problemas que aquejan al sector en la provincia. Durante el encuentro los dirigentes recibieron la visita del gobernador, Ricardo Colombi, quien los escuchó y cerró el encuentro con un mensaje. (Ver Ambito Nacional)

Durante las tres horas y media que duró la asamblea los productores criticaron al Gobierno nacional por la intervención en los mercados pero no presentaron ninguna crítica al Gobierno provincial. Además, durante el encuentro, dialogaron sobre la sequía que afecta a la zona, las heladas, los precios de la hacienda y la política agropecuaria en general.

El titular de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, sostuvo que "a través de estas asambleas, queda claro que los productores de todo el país se ven perjudicados por los mismos problemas: la pérdida de competitividad como resultado de una presión impositiva insostenible, de la suba de costos, la inflación interna y las políticas de intervención a los mercados".

"En todas las regiones productivas piden que la Mesa de Enlace continúe unida para defender a los productores agropecuarios y señalar el desastre ocasionado por las políticas caprichosas y equivocadas de este Gobierno. Por eso, vamos a continuar trabajando para que, de una vez por todas, se cambien las medidas erradas y se garantice la libertad de producir y de comercializar para generar bienestar en toda la población", advirtió.

A su turno el líder de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Rubén Ferrero, dijo que "hace falta analizar producción por producción para ver las grandes equivocaciones de la administración nacional en materia de política agropecuaria. Pero es imposible que el Gobierno encuentre soluciones, sin que primero reconozca las problemáticas y las equivocaciones que han convertido a esta década en una decena de años desperdiciados".

El dirigente también habló de la situación económica y productiva de toda la región del litoral. "En esta provincia arrocera por excelencia el resultado de las políticas de desincentivo productivo llevó a una disminución del 9% a escala nacional de la producción con respecto al año pasado".

Retenciones

Solicitó, además, que se revean las retenciones que se aplican al sector arrocero y que afectan la rentabilidad, como el 10% de retenciones al arroz con cáscara. "Todo esto sumado a la inflación anual del 25% y a la devaluación del real brasileño no hizo más que poner en jaque la competitividad del productor", expresó.

Con respecto al gasoil que se utiliza para la producción en toda la región del litoral, Ferrero hizo una comparación: "Hoy se necesitan 6.500 kilos de arroz para comprar 1.000 litros de gasoil, cuando hace 3 años se necesitaban menos de 4.000 kilos. Es una muestra más del proceso inflacionario que castiga a todos los argentinos sin discriminación".

En cuanto a la producción de cítricos, otros de los fuertes productivos de Corrientes, el dirigente expuso la gran brecha de precios que existe entre lo que se la paga, por ejemplo, al productor de naranjas, apenas $ 1,20, y lo que termina pagando el consumidor por arriba de los $ 12 en cualquier verdulería.

Por su parte, el dirigente y secretario de Coninagro, Edelmiro Oertlin, representó a la entidad y aseguró: "Estamos en Corrientes para reclamar desde aquí por el principal problema de los productores: la terrible sequía que están viviendo. Desde hace más de tres meses que no llueve y el escenario está agravado por las heladas caídas durante el invierno, que dejaron sin alimento a la hacienda".

"El precio de la hacienda está atrasado en relación con los costos. Se paga entre $ 10,5 a $ 11 el kilo de ternero. Las altas temperaturas de estas últimas semanas afectaron más aún la necesidad de agua y la hacienda se encuentra en muy mal estado corporal", explicó el dirigente.

"El productor necesita financiamiento de su capital de trabajo. La importante sequía requiere erogaciones extras muy considerables, como alimento y combustible para bombear, éstos son algunos de los principales insumos que hoy preocupan a los productores zonales", dijo.