10/10/2012

Ya es el trimestre más lluvioso de la última década

El agua caída entre agosto, septiembre y lo que va de octubre ya supera los registros de los últimos 10 años en el mismo período | LA VOZ DEL INTERIOR

Acaba de pasar el invierno más lluvioso de la última década en Córdoba y en 10 días de octubre ya se superó el promedio histórico de precipitaciones de este mes en la mayor parte del mapa provincial.

Mientras, los pronósticos anticipan un noviembre y diciembre en los que el agua no será menor a la habitual. Con esos datos, es casi un hecho que 2012 será el año con más lluvias de la última década.

Sobre la ciudad de Córdoba, por ejemplo, llovieron 75 milímetros en los últimos cuatro días. En el resto del mapa provincial fueron de 20 (el registro menor, en Villa Dolores), hasta 150 (el mayor, en algunas zonas del departamento Río Segundo), pero con promedios de 35 a 55 (en el sur, oeste y norte de la provincia) y de 65 a 110 milímetros (en el centro y este).

En la Capital, para tomar un punto, los 75 milímetros que acumula octubre casi alcanzan ya a los 81 del promedio histórico mensual.

Según el observador meteorológico Mario Navarro, es esperable que durante octubre caigan en promedio en el centro provincial entre 60 y 80 milímetros más.

Ya agosto y septiembre tuvieron, en casi toda la provincia, registros superiores a la última década. Ese aporte de agua resulta importante porque se dio en los meses de habitual sequía en Córdoba, lo que generó beneficios en varios flancos: mejoró la productividad de suelos agropecuarios, aumentó el caudal de ríos y lagos tras varios años de crisis hídricas y redujo los incendios rurales.

Se viene “otra década”. En promedio, el invierno de 2012 vio caer más de 80 milímetros en Córdoba, contra lejanos 29 del que había sido el más lluvioso de la década (en 2005).

Con lo que suma hasta ahora el actual mes, el trimestre agosto-septiembre-octubre ya alcanza el mayor registro de precipitaciones de la década.

Navarro pronosticó además que entre domingo y lunes próximos habrá nuevas precipitaciones en buena parte del mapa provincial.

“Este año ya acumula 650 milímetros medidos en la Capital, cerca del promedio anual histórico de 780. Pero restan dos meses y medio y en noviembre y diciembre no faltarán las lluvias. Es casi seguro que se superarán los 900 milímetros en el año, cifra que no tiene antecedentes en la última década. Los últimos años con más de 900 en la ciudad de Córdoba fueron 2001 y 1999”, precisó Navarro a este diario.

En algunas zonas del interior, como el sudeste provincial, es probable que haya registros anuales bien superiores a los mil milímetros en 2012. En esa región el promedio histórico ronda los 900. En cambio, en el norte y oeste cordobés, ese promedio anual se ubica entre 550 y 650. Pero en todas regiones, incluidas las sierras, se espera que sea el año con más precipitaciones desde 2001.

“Los últimos 10 años fueron más bien secos, por debajo del promedio en general, sobre todo en el área del Gran Córdoba. Pero los próximos 10 van a ser de precipitaciones normales o por arriba, y aunque pueda haber un año con registros por debajo ya será alternando y no de varios sucesivos”, vaticinó Navarro.

Un dato final para prever: Navarro advirtió como probable que se sucedan muchas tormentas con granizo hasta el fin del verano próximo.


El San Roque, como en un buen verano

Inusual. El dique San Roque muestra una imagen inusual para la época: está a sólo 1,75 metro del embudo. Con las lluvias de los últimos días, subió más de un metro, llegando ayer a un nivel de 33,55. Hoy tiene 4,25 metros más de caudal que hace un año. Para comparar: empieza la primavera con un nivel superior a los que registró en los últimos tres eneros: 28 metros en 2010; 30,5 en 2011, y 32 metros en 2012. En verano los lagos suelen alcanzar su mayor caudal.

Los demás. En los demás lagos se percibió en menor magnitud el impacto de las recientes lluvias. El dique La Quebrada subió 30 centímetros y está a 7,65 de su vertedero. El de Cruz del Eje creció 60 centímetros y está a 4,90 metros de su tope. El de Embalse no percibió el impacto, al menos hasta ayer, y sobre Los Molinos no había datos oficiales.