14/01/2013

Una inundación sin precedentes en el interior santafecino

Un millón cuatrocientas mil hectáreas bajo el agua afectan la economía regional y necesitan asistencia financiera.  José E. Bordón | Para LA NACION

SANTA FE.- Lluvias que en el último trimestre del año pasado triplicaron la media anual (350 milímetros contra 120 milímetros habituales) y que aún persisten a comienzo de año en el interior santafecino, provocaron una emergencia sin precedentes en los recientes 30 años en la provincia.

Cerca de 1.400.000 hectáreas de los departamentos del centro-oeste, oeste y sur, resultaron dañadas por los excesos pluviométricos entre noviembre y la primera semana de este año, a lo que se sumaron el fin de semana otras 30 mil hectáreas en los departamentos del norte (Vera y General Obligado).

"Pedimos con toda claridad a los gobiernos locales y provincial el máximo esfuerzo económico posible, además del acompañamiento. Y exigimos con toda claridad del gobierno nacional la ayuda que debe dar a un sector que tanto le aporta a las arcas y que ahora requiere de todo el apoyo para seguir funcionando", sostuvo en comunicado la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe).

Además, la entidad gremial deja en claro que más allá de la asistencia directa de los gobiernos locales, que están acotados en su accionar por el escaso presupuesto que manejan, resta todavía ver de qué manera se reconstruye el tejido productivo de toda la provincia desde las declaraciones de emergencia y desastre como desde formas de auxilio directas.

Y en el comunicado dejan muy en claro que "la inversión nacional brilla por su ausencia, desde rutas hasta mínimas tareas de logística que aseguran el sostenimiento de la actividad".

Hoy, epicentro de los anegamientos más prolongados es el distrito de Bauer y Sigel, departamento Castellanos, 130 km al oeste de esta capital, donde en un área de 13 mil hectáreas, unas 7 mil están bajo agua. En la zona rural la masa hídrica llega a un metro y baja sólo un centímetro por día. La localidad está en un valle y soportó unos 450 milímetros en sólo 5 días, explicaron los productores.

"En lo que uno ha visto, los excesos hídricos han sido bastante localizados", señaló por su parte el Ing. Jorge Villar, del INTA Rafaela.

El relevamiento de los sectores más complicados coinciden en ubicar a Bauer y Sigel encabezando la lista de lugares con lotes más comprometidos, además de Colonia Castellanos, Santa Clara de Saguier, Colonia Iturraspe, Vila y Saguier. "En esos distritos se puede ver entre un 65 y un 82 por ciento del área agrícola afectada por el agua, pero los más complicados, los de afectación mayor que tuvieron agua arriba de los cultivos hasta la semana anterior, había llegado al anegamiento total en un 62 por ciento en Bauer y Sigel y en Colonia Castellanos en un 36 por ciento, lo cual demostró una situación grave. En general la situación corresponde a suelos de aptitud media y alta, que es lo que hace al caso particularmente grave, abarcando a lotes de soja y de maíz", agregó Villar.

Por su parte, Domingo Francisco Novara, ingeniero agrónomo que desarrolla sus actividades en la zona rural de Bauer y Sigel, comentó que "las pérdidas ascienden a unos 5 mil pesos por hectárea". Se calcula que el pueblo -que tiene una población de 300 habitantes más otros 160 que viven en zona rural- demorará meses en recuperarse de las fuertes lluvias del 19 de diciembre pasado y que en los campos las aguas terminarán de escurrirse o ser absorbidas por la tierra -si no llueve mucho- recién en febrero o marzo.

MAL PRONÓSTICO

El agua recién se escurriría en febrero o marzo

El epicentro
Los distritos de Bauer y Sigel, los más afectados, tienen una masa de agua con profundidad de un metro
Llovió por tres
En el último trimestre del año pasado, las lluvias triplicaron la media anual, 350 milimetros contra los 120 milímetros habituales.
Buenos suelos afectados
La gravedad de la situación la marca el hecho que se encuentran anegados suelos de capacidad media y alta.
Sin infraestructura
Carsfe apuntó que la inversión nacional brilla por su ausencia, desde rutas hasta mínimas tareas de logística.