20/03/2012

Productores piden que subsidien primas de seguro multirriesgo

 De los 35 millones de hectáreas sembradas sólo entre un 3% y un 5% posee este tipo de cobertura. AMBITO.


Los productores miran con buenos ojos un proyecto oficial para extender un seguro contra sequías, luego de que severas faltas de agua golpearan a los cultivos en los últimos años, aunque temen que sus costos se disparen.

La iniciativa se conoció luego de que una sequía provocada por el fenómeno climático La Niña hiciera caer hasta un 30% las estimaciones iniciales de producción para el maíz y la soja.

En febrero, el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, anunció su intención de crear un «seguro agropecuario obligatorio» en los próximos meses y dijo que el Gobierno podría subsidiar las primas.

«El seguro sería una buena herramienta para el productor, todo lo que es protección sirve. El tema central acá pasa por el costo. El productor no puede asumir un gasto más», dijo Daniel Chiesa, de la provincia de Buenos Aires.

En la Argentina, que fue golpeada por sequías de distinta magnitud en los últimos años, cerca del 60% de los 35 millones de hectáreas sembradas están aseguradas, pero sólo entre un 3% y un 5% poseen cobertura multirriesgo, como se denomina a la protección contra la falta de lluvias.

Los agricultores suelen asegurar sus cultivos solamente contra granizo, vientos, heladas e incendios.

Chiesa señaló que la sequía que afectó a la Argentina entre diciembre y enero provocó pérdidas en la región de entre un 20% y un 30% en la producción de soja y maíz, que no pudieron ser cubiertas debido al elevado costo de las primas multirriesgo.

Tras las pérdidas por La Niña, el Gobierno estima la cosecha de soja 2011/12 en un nivel de entre 43,5 millones y 45 millones de toneladas -desde los 53 millones previos- y la de maíz del mismo ciclo en un volumen de entre 20,5 millones y 22 millones de toneladas -desde los 30 millones anteriores-.

«Si el Estado está presente subsidiando primas y no creando una nueva retención (impuesto a la exportación) encubierta, estamos dispuestos a colaborar en la creación de un seguro multirriesgo, que de ser obligatorio debería identificar actores según la escala», dijo la Federación Agraria Argentina.

«Desde hace muchos años venimos bregando porque el seguro agropecuario sea tomado como una política de estado que permita proteger la totalidad de los productores del país», dijo Carlos Hoffman, gerente del área agropecuaria de la aseguradora Sancor.

Alcances

«Nos parece valioso que el Estado haya puesto en la agenda este tema porque es una herramienta muy importante para que el productor pueda estabilizar sus resultados. Pero no conocemos cuáles son los alcances y la forma que tendría este seguro agropecuario. Ha sido un enunciado, nada más», señaló Jorge Bloise, gerente de seguros agrarios de MAPFRE Argentina.

En un comunicado, la Asociación de Aseguradoras del Interior (ADIRA) apoyó la propuesta del Gobierno y señaló que la «Argentina tiene varias experiencias exitosas en emprendimientos público-privados, que podrían ser considerados como base para futuros desarrollos integrales».

En Brasil, el Gobierno subsidia los seguros agropecuarios y los productores en algunos casos llegan a pagar sólo el 25% de la prima. España, otro país que subvenciona la cobertura de riesgos agrarios, en 2010 cubrió cerca del 35% de los 710 millones de euros (u$s 950 millones) empleados en seguros agrícolas.

Agencia Reuters