06/03/2012

Moreno no pudo con la maquinaria agrícola: las importaciones crecieron 29,5%

La balanza comercial registró en 2011 un déficit de u$s 1.247 millones lo que implica un aumento de 37,6% comparado con el saldo negativo de u$s 906 millones de 2010. EL CRONISTA


El sector de maquinaría agrícola enfrenta un año que puede ser bisagra para el sector. Con un comienzo de año donde la seca afectó fuertemente a la producción y, como consecuencia, hizo disminuir los pronósticos de ventas; cerraron los números de 2011 y aunque se mostró un leve crecimiento en el mercado exportador la presencia de maquinaria importada creció considerablemente.
Mientras el Gobierno se dispuso frenar la llegada de importados si no se demostraba una compensación similar exportadora, la puerta de la maquinaria agrícola no encontró ninguna traba.

Según un trabajo de la Consultora IES, las compras argentinas de maquinaria agrícola y el resto de los equipos afines para la agricultura, sumaron, en 2011, u$s 1547,9 millones, con un fuerte incremento del 29,5% con relación al monto importado en iguales meses de 2010. La suba interanual de u$s 352 millones se originó al considerar los principales equipos: los tractores con el 34,8%, y las pulverizadoras (17,6%), en tanto que las cosechadoras se expandieron un 11,1 por ciento.

Entre los países de origen de las importaciones en valores, Brasil continúa siendo el principal con el 52,3%. Luego siguen EE.UU. (16,3%), y Alemania (7,7%), en ambos casos con un leve descenso respecto de 2010.

Como contrapartida, las exportaciones del colectivo alcanzaron en valor los u$s 300,5 millones (considerando la totalidad de las maquinarias destinadas a las tareas agrícolas y afines). Esto significa que el conglomerado industrial incrementó sus ventas a otros países alrededor de un 4,2% con relación a los u$s 284,8 millones exportados en 2010, en un marco de leve crecimiento.
Como consecuencia de ello, el saldo negativo aumentó desde u$s 906 millones hasta u$s 1247 millones, un 37,6% entre 2010 y 2011, con un fuerte incremento respecto del observado en 2008, que se considera como un período normal (aislando la crisis de 2009), que había trepado al 5,6 por ciento.

Para Alejandro Ovando, director de IES Consultores, las expectativas del sector para 2012 “es de una estabilidad o leve baja en las exportaciones (para satisfacer la demanda interna en un proceso de sustitución) y una estabilidad o leve caída en las importaciones, con la continuación de las restricciones sobre ellas”.