11/01/2013

Maquinarias agrícolas: la caída de ventas en el 2012 fue del 25 al 50%, dependiendo del rubro

AGROVERDAD

Los fabricantes de maquinarias agrícolas de Córdoba certificaron que el 2012 cerró con una caída de ventas que, según el rubro, varió "entre un 25 y un 50%". Las exportaciones se mantuvieron "pero con una pérdida importante de rentabilidad". Otro indicador recesivo se refleja en "la desaceleración de las inversiones". No obstante este panorama que se arrastra del año pasado, "se espera" en el 2013 "una tendencia positiva", principalmente, en el mercado interno.

El análisis de coyuntura de la industria de la maquinaria agrícola está contenido en un informe que difundió la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agro Componentes de la Provincia de Córdoba (AFAMAC), en cuyo título se sintetiza la situación: "RETRACCIÓN GENERALIZADA EN SECTOR DE MAQUINARIA AGRICOLA. MODERADO OPTIMISMO PARA 2013".

El análisis es el siguiente:

Desde la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y Agro Componentes de la Provincia de Córdoba – AFAMAC – se realiza un breve informe que expone la situación actual de un sector que ocupa, en su conjunto, a más 11.000 personas de forma directa y unas 30.000 en empleos vinculados, facturando 3.300 millones de pesos anuales y exportando más del 7% del mismo.

Según el Plan Estratégico elaborado por AFAMAC, en caso que los supuestos macroeconómicos se cumplan, en el año 2020, el sector ocupara 23.000 personas en forma directa, facturara $ 9.600 millones y exportara más del 21% de su producción.

Caída de entre el 25 y 50%
En cuanto a las ventas del año 2012 en el segundo semestre se confirmaron las previsiones realizadas en base a lo sucedido en el primero. El año 2012 cerró con una importante caída del nivel de ventas las que, según el rubro cayeron entre un 25 y un 50%. En cuanto al mercado externo se mantuvo el nivel de exportaciones, con una leve caída, pero con una pérdida importante de rentabilidad originada en una falta de competitividad generada por el aumento de costos internos que las empresas han debido asumir.

Esta retracción generalizada de ventas y, la fuerte decisión política empresarial y compromiso social, de mantener el capital humano ha provocado que, al continuar con ritmos de producción normales, se hayan incrementado notoriamente los stocks de productos terminados con el considerable costo financiero que esta situación provoca. Un dato más, que avala lo anteriormente mencionado, es que la mayoría de las empresas ha mantenido su grado de utilización de capacidad instalada, respecto del año anterior.

Otros problemas que frenan
Otro indicador de la situación actual es la desaceleración de las inversiones, que en los últimos años había mantenido un nivel de crecimiento constante, hoy provocada por la incertidumbre del nivel de ventas. Aun así, con un gran esfuerzo, se llevaron a cabo las inversiones programadas y acordadas previamente al inicio de la actual crisis.

Otro aspecto que preocupa a los fabricantes es el alto porcentaje de activos inmovilizados por demoras en los regímenes de compensación por parte del estado nacional (20/30 % de la facturación) que ocasionan importantes perjuicios financieros a las empresas.

Aun así, se espera en el 2013, como consecuencia de la superación del principal factor desencadenante de la crisis – la sequía de fines de 2011 / principios de 2012 – y los nuevos sistemas de créditos asignados a los productores para la compra de maquinaria agrícola, una tendencia positiva en el nivel de ventas, principalmente, en el mercado interno.

En lo referido al mercado externo, si bien la demanda de productos argentinos es creciente, la falta de competitividad, originada principalmente en un incremento de costos y el proceso inflacionario, hace que se deban consensuar políticas de estado que contemplen estas circunstancias y reviertan la actual situación.