09/04/2019

Los Ingenieros Agrónomos defienden su competencia “exclusiva” en varios programas gubernamentales

El presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la provincia de Córdoba defendió la competencia de esa profesión en la aplicación de varios programas del gobierno de la provincia de Córdoba: en los Planes Agroforestales; en los Planes Prediales en referencia a la Ley de Conservación de Suelos; y en el ejercicio de la función de Asesores Fitosanitarios en el marco de la Ley 9164 para la habilitación de máquinas pulverizadoras. AGROVERDAD

En una nota editorial de su último Boletín institucional, el Ing. Daniel Cavallin firma una nota en la cual puntualiza que “insistimos, ante los organismos gubernamentales correspondientes, que en materia legislativa quede claramente estipulado que hay determinadas actividades que deben ser desarrolladas exclusivamente por los ingenieros agrónomos (u otros profesionales con incumbencias)”.

Presentaciones ante el Ministerio
En ese sentido, refiere que “hemos presentado ante funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba (MAyG) una serie de requerimientos que vinculan nuestras Actividades Reservadas y alcances de títulos” en relación a distintos planes en ejecución en la provincia.
Alude concretamente a la Ley Agroforestal, “respecto de la disposición de inscribir a los licenciandos en Biología como Asesores Agroforestales. Si bien entendemos que es correcto incluir a los mismos, hemos solicitado al MAyG inscripciones diferenciadas que vayan en un todo de acuerdo con los Alcances de Título de cada una de las profesiones. En el caso de los Biólogos y/o Licenciados en Biología su alcance está limitado a la remediación de bosques nativos”.
“En este orden –agrega-, y siguiendo con la necesaria legalidad de las actividades profesionales, se requiere el visado del Colegio de todos los Planes Agroforestales, avalando que el profesional que firma ese plan efectivamente lo sea y que además está habilitado para el ejercicio profesional”.
“La misma modalidad –prosigue- se requiere para los Planes Prediales, en referencia a la Ley de Conservación de Suelos”.
Por otro lado, en relación a la actividad que les compete a los Asesores Fitosanitarios en el marco de la Ley 9164 (de Fitosanitarios), recuerda que “se dispuso que los protocolos de habilitación de máquinas pulverizadoras estén disponibles únicamente en la web del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba, a través del panel de Autogestión, tal como venía ocurriendo hasta comienzos de este año”.
Cavallin manifiesta que formula estos reclamos porque “el Colegio tiene como misión, además del control del ejercicio profesional, posicionar a los ingenieros agrónomos en las tareas que corresponde y abrir nuevos espacios de trabajo, pero no solo ampliando la demanda sino -fundamentalmente- mejorando las condiciones de trabajo”.

La nota editorial
Titulada “Cómo jerarquizamos nuestra profesión”, la nota editorial expresa_
Nuestra profesión tiene múltiples alcances que se derivan en las diferentes tareas que podemos llevar a cabo. Estas tareas las determina el Ministerio de Educación de la Nación y se dividen en dos:
>> Actividades Reservadas: Son las que, dado que comprometen el interés público, deben ser “reservadas” aunque no “exclusivas”, y éstas deben formar parte -sí o sí- de la currícula de todas las Facultades que otorguen el título de Ingeniero Agrónomo. Al final de este texto publicamos el Anexo XXXVII de Actividades Profesionales Reservadas al Título de Ingeniero Agrónomo.
>> Alcances de Título: Son todas las tareas que podemos hacer los ingenieros agrónomos en las cuales cada Facultad pone su sello de acuerdo a las currícula que tiene.
Ambas anteriormente se denominaban Incumbencias Profesionales.
Algunas de estas tareas se vinculan directamente con leyes o resoluciones que indican pautas de trabajo o establecen modalidades a la hora de ejecutar una labor profesional.
El Colegio tiene como misión, además del control del ejercicio profesional, posicionar a los ingenieros agrónomos en las tareas que corresponde y abrir nuevos espacios de trabajo, pero no solo ampliando la demanda sino -fundamentalmente- mejorando las condiciones de trabajo.
Se trata nada más ni nada menos que la defensa gremial de los profesionales.
Es así que insistimos, ante los organismos gubernamentales correspondientes, que en materia legislativa quede claramente estipulado que hay determinadas actividades que deben ser desarrolladas exclusivamente por los ingenieros agrónomos (u otros profesionales con incumbencias).
A cuenta de lo anterior, hemos presentado ante funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba (MAyG) una serie de requerimientos que vinculan nuestras Actividades Reservadas y alcances de títulos con la normativa provincial.
En relación a la Ley Agroforestal, respecto de la disposición de inscribir a los licenciandos en Biología como Asesores Agroforestales, si bien entendemos que es correcto incluir a los mismos, hemos solicitado al MAyG inscripciones diferenciadas que vayan en un todo de acuerdo con los Alcances de Título de cada una de las profesiones. En el caso de los Biólogos y/o Lic. en Biología su alcance está limitado a la remediación de bosques nativos.
En este orden, y siguiendo con la necesaria legalidad de las actividades profesionales, se requiere el visado del Colegio de todos los Planes Agroforestales, avalando que el profesional que firma ese plan efectivamente lo sea y que además está habilitado para el ejercicio profesional.
La misma modalidad se requiere para los Planes Prediales, en referencia a la Ley de Conservación de Suelos.
Por otro lado, en relación a la actividad que les compete a los Asesores Fitosanitarios en el marco de la Ley 9164 (de Fitosanitarios), se dispuso que los protocolos de habilitación de máquinas pulverizadoras estén disponibles únicamente en la web del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba, a través del panel de Autogestión, tal como venía ocurriendo hasta comienzos de este año.
El procedimiento para los protocolos continúa siendo el mismo, lo que implica el visado del CIAPC y el aporte previsional correspondiente.
Fue el propio ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, quien se comprometió a dar respuesta a estas demandas sostenidas por los ingenieros agrónomos, y así fue efectivamente.
Entendemos que estas acciones son en pos de jerarquizar la profesión y en defensa de los honorarios de los colegas que llevan a cabo estas tareas.•

Descargar documentos

  • Micro, Pequeña y Mediana Empresa - Resolución Nº 220/2019 Descargar
  • Micro, Pequeña y Mediana Empresa - Resolución Nº 220/2019 - ANEXO I Descargar