26/08/2013

La exportación de maquinaria creció 50 por ciento

En 2012 alcanzó los 256 millones de dólares. Venezuela fue el principal destino. Las cosechadoras, las que más facturaron. | Por Alejandro Rollán. LA VOZ

La maquinaria agrícola argentina tuvo durante el año pasado el mejor desempeño de su historia en el exterior.

Con presencia en los cinco continentes, donde abastece la demanda de más de 30 países, los tractores, cosechadoras, sembradoras y pulverizadoras de fabricación nacional alcanzaron en 2012 una facturación de 256,62 millones de dólares, de acuerdo con un informe elaborado por la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (Cafma).

Las ventas por comercio exterior durante el año pasado representaron un aumento de 50 por ciento respecto de 2011, cuando los ingresos desde el exterior fueron de 170 millones de dólares. Se trata de la mayor cifra exportada por la industria de la maquinaria agrícola nacional desde que comenzó a explorar el comercio exterior en 2002 (ver gráfico).

Venezuela fue el principal comprador de los “fierros” argentinos, con adquisiciones por un total de 107,58 millones de dólares; seguido por Uruguay, con 25,9 millones y Brasil, con 24,7 millones. De los destinos fuera del continente americano, Rusia aparece como el mayor interesado, con operaciones por 9,5 millones de dólares, seguido por Ucrania, con 5,3 millones de dólares.

En ambos países de Europa del Este, la incorporación de la siembra directa, a partir de la transferencia de tecnología realizada por las fábricas de maquinaria y el Inta, está desarrollando un nuevo foco de demanda, en especial para el rubro sembradoras.

Hecho en Argentina

Por primera vez, las cosechadoras nacionales encabezaron la lista de la facturación al exterior.

Durante el año pasado, las fábricas de estas unidades (que son las de mayor valor de venta en el sector) generaron ingresos por 82,5 millones de dólares.

La empresa Vassalli Fabril, ubicada en Firmat (Santa Fe), es en la actualidad el mayor productor nacional de cosechadoras, con fuerte participación en los envíos a Venezuela. Compañías multinacionales como John Deere (Santa Fe) y Case-New Holland (Córdoba) comenzaron este año con la fabricación de estos equipos en el país, en el marco de un proceso de sustitución de importaciones. La alemana Claas tiene previsto para fin de año comenzar a fabricar en Oncativo una nueva cosechadora que se exportará a la región y a África.

Las sembradoras, con 79,9 millones de dólares facturados, son el segmento de comercio exterior más dinámico en cuanto al volumen de unidades exportadas. El año pasado, las ventas externas crecieron 62 por ciento –30 millones de dólares– en relación con 2011, cuando se habían comercializados equipos por 49,19 millones de dólares. Se trata del mayor incremento interanual desde 2002, de acuerdo con los datos de 
Cafma.

A pesar del crecimiento que muestra el comercio exterior de la maquinaria agrícola nacional, Argentina sigue manteniendo una balanza comercial desfavorable en el rubro.

En 2012, las importaciones alcanzaron los 536 millones de dólares, 5 millones por encima del año anterior, pero por debajo de los valores de años anteriores. Sin embargo, los ingresos de maquinaria deberían comenzar a reducirse durante este año y 2014, cuando las empresas extranjeras comiencen a producir con mayor ritmo en el país.

42%. El aporte venezolano
Cuatro de cada diez. Venezuela se convirtió en el principal destino para la maquinaria agrícola nacional. Durante el año pasado, de cada 10 dólares que se facturaron por ventas al exterior, 4,2 dólares fueron aportados por Venezuela. Cosechadoras y en menor medida tractores fueron las unidades más requeridas por el país caribeño.