Los productores estamos atravesando la presión impositiva más alta de las últimas dos décadas. NOTICIAS AGROPECUARIAS.
AZUL (NAP) Un creciente malestar, ante una respuesta concretga del gobiern nacional a los principales reclamos sectoriales, mostraron los productores que particparon de un encuentro en la sede de la Sociedad Rural local, presidido por el titular de CRA, Rubén Ferrero.
El directivo estaba acompañado también por el presidente, en ejercicio, de Carbap (Confederaciones de Asociacioines Rurales de Buenos aires y La Pampa, Juan "Jonhy" Blafour, además del titular de la SR de Azúl, que oficiuó de anfitrión, Gonzálo Berríos.
“Es insostenible la situación productiva en distintos puntos del país, y la falta de respuesta nos lleva a evaluar un nuevo paro", expresó Ferrero luego de escuchar las opiniones de los productores azuleneses.
"Los productores estamos atravesando la presión impositiva más alta de las últimas dos décadas. En los 90 rondaba el 25%, hoy estamos en el 40%”, sostuvo el titular de la entidad nacional al hablar frente a un audiorio que convoó a muchos productores de las zonas aledañas a Azul.
Además de Ferrero, participaron de la reunión en la sede de la Sociedad Rural de Azul, el vicepresidente 1º en ejercicio de la presidencia de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Juan Balfour, y el titular de la Sociedad Rural local, Gonzalo Berríos.
“Existe una gran falta de confianza en todo el sector agropecuario y eso no se compra con nada. No hay dialogo de parte del Gobierno, no hay democracia verdadera, y así no va a haber soluciones”, expresó Balfour por su parte.
El encuentro sirvió al mismo tiempo para que los productores concoieran el accionar de la dirigencia provincial y nacional, para poder delinear y articular acciones gremiales futuras.
Los productores manifestaron a los dirigentes las principales problemáticas de la región que tienen que ver con la falta de competividad, los problemas de aumentos de costos con precios fijos, la falta de rentabilidad de la agricultura por fuera de la soja; y los problemas en la lechería, cuyos productores están vendiendo debajo de sus costos.
Los hombres de campo, además, hicieron hincapié en las cuestiones institucionales que como ciudadanos les preocupan, por ejemplo, la falta de respeto al federalismo, la falta de seguridad jurídica para que lleguen inversiones al país y los intentos de atropello a la constitución.
Entre los asistentes, participo el actual diputado provincial del Pro y productor agropecuario Jorge Srodek, quien acompaño el desarrollo de la reunión.
“Destaco la participación y el intercambio de ideas entre los productores de base y los dirigentes que nos representan a nivel provincial y nacional. Es importante conocer de primera voz cual es su visión, que líneas de gremialismo se llevarán a cabo y para los dirigentes es fundamental que también conozcan que es lo que piensan los productores agropecuarios de base”, expresó Berríos.
Con respecto a la afirmación de parte del Gobierno nacional acerca de que la Argentina llegaría a una cosecha récord, Ferrero dijo que el Gobierno “sigue sumando papelones que los pagamos todos los argentinos, como el de anunciar una supuesta cosecha récord, inventando 6 millones de toneladas maíz. La sociedad debe saber que estamos lejos de números récord, y no superaremos las 100 millones de toneladas”.
En la relación a lo que sucede en el contexto de los países que integran al Mercosur, el presidente de CRA hizo referencia a Brasil, “que a diferencia de la Argentina el próximo año solo en soja las proyecciones anuncian que batirá un nuevo récord produciendo cerca de 90 millones de toneladas cada vez más cerca de duplicar a nuestro país, y casi llega al 90 % del total de todas las producciones de Argentina".
"Esto marca una gran diferencia entre políticas que apuestan a la inversión para el desarrollo del ámbito agropecuario con las políticas del Gobierno nacional de castigo, persecución, trabas comerciales y retenciones”, apuntó el dirigente naqcional.
En esa misma línea Ferrero expresó que “Brasil pone a disposición del sector agropecuario 60 mil millones de dólares anuales en financiamiento. Monto similar al que vienen aportando los productores al gobierno nacional desde el 2003 y continuemos sin rutas seguras, sin hospitales, con pésimas edificaciones para las escuelas y con cada vez menos seguridad”.
Por último Ferrero hizo referencia a la participación ciudadana en las próximas elecciones y añadió “el Gobierno continúa sin tender caminos de dialogo con el sector agropecuario, y estos no hace más que engrandecer el descontento. Pero los productores no deben desalentarse, debemos continuar trabajando en conjunto para cambiar de una vez por toda esta situación insostenible" (Noticias AgroPecuarias).