AMBITO FINANCIERO
Por: Ricardo Baccarín
El Citigroup anticipó que para el segundo trimestre los precios de la soja de la cosecha 2012/13 en Chicago se ubicarán en niveles de u$s 527 por tonelada.
Las mejoras que se registraron en los últimos días en Chicago, producto del exceso de precipitaciones que amenazan paralizar las tareas de siembra, llevaron las cotizaciones de cosecha nueva de maíz y soja a los niveles anteriores al informe de existencias emitido por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) a fin del último mes de marzo.
Las abundantes precipitaciones recibidas recientemente en importantes localidades de Minnesota, Iowa e Illinois y la amenaza de nuevos eventos de este tipo, renovaron los temores entre los traders acerca de si Estados Unidos podrá cumplir o no con el área de siembra prevista, particularmente en maíz, en la presente temporada.
En general, el mercado asume que el área de siembra prevista por el USDA en su último reporte, de 39.4 millones de hectáreas, no logrará materializarse de ningún modo. Por otra parte, la superficie que aún resta implantar se realizará en algunos casos con materiales de un ciclo más corto y de menor rendimiento, para sobrevivir el impacto de las heladas tempranas de las zonas productoras centrales. Otros "farmers" se volcarán directamente a sembrar soja, considerando el riesgo en la caída de rendimientos que implica sembrar maíz más allá del mes de mayo.
También se teme que el retraso en la siembra en soja pueda provocar rendimientos inferiores a los inicialmente proyectados por los operadores, aunque una superficie superior a la proyectada inicialmente lograría compensar en parte esta contingencia.
El USDA informó esta semana que la siembra del maíz alcanza un 91%, comparado con 86% de la semana anterior y 95% del promedio de las últimas cinco campañas. Se encuentran emergiendo el 74% de los cultivos ya implantados, comparado con el 54% de la semana anterior y el 82% del promedio histórico. Los cultivos en situación "buena a excelente" llegan al 63%, comparado con el 72% del año anterior en esta fecha.
En soja, la actividad de siembra llega al 57% de la superficie prevista, comparado con el 44% de la semana anterior y el 74% del promedio. Ya han emergido el 31% de los cultivos, comparado con el 14% de la semana anterior y el 49% del promedio.
En trigo de primavera, la actividad de siembra cubre el 80% del área, comparado con el 79% de la semana anterior y el 92% del promedio histórico. Emergieron el 61%, comparado con un 42% de la semana anterior y el 80% del promedio.
En el corto plazo, el mercado seguirá muy atentamente la marcha de la siembra de estos cultivos de verano; cualquier demora adicional tendrá una repercusión directa en las cotizaciones de ellos. En el mediano plazo, y una vez implantados, resultará difícil edificar un escenario alcista con la humedad existente en el subsuelo, aunque de todas maneras precipitaciones adicionales se requerirán más adelante, en la etapa de floración del maíz y en el llenado de granos en los cultivos de soja.
Los principales analistas siguen brindando con periodicidad sus predicciones sobre las futuras cotizaciones de los granos. En este sentido, el Citigroup anticipó que, para el segundo trimestre de este año, los precios de la soja de la cosecha 2012/13 en Chicago se ubicarán en niveles de u$s 527 por tonelada, en tanto que las cotizaciones de las posiciones de nueva cosecha norteamericana (noviembre en adelante) lo harán en un rango de entre u$s 422 a u$s 432 por tonelada en ese mercado. En relación con las cotizaciones de maíz, el CitiGroup pronostica que la cosecha nueva de este cultivo se ubicará en torno de los u$s 197 por tonelada.
También Anne Frick, la analista de semillas oleaginosas de Jefferies Bache, estima que de no mediar una sequía importante en esta campaña estadounidense, algo que ella juzga bastante improbable, las cotizaciones de la soja noviembre en Chicago podrían llegar a registrar un nivel de u$s 363 por tonelada, con un riesgo de hasta u$s 345 por tonelada. La especialista vaticina que los mínimos de esta temporada se registrarán hacia principios de octubre.
El encuentro de una variedad de trigo modificado genéticamente en una granja del estado de Oregon generó dudas y temores entre los principales compradores de mercadería norteamericana. Varios eventos de esta variedad ya se encuentran aprobados desde hace años, aunque ellos no pueden aún venderse ni sembrarse. A raíz de este episodio aislado, la demanda asiática se puso en pie de alerta. Los molineros de Corea del Sur han interrumpido sus licitaciones de trigo norteamericano, Japón suspendió temporariamente las importaciones de trigo blanco, en tanto que Taiwan revisa sus acuerdos comerciales relacionados con la compra de mercadería estadounidense. La clarificación de este episodio, que finalmente resultará aislado, llevará algunas semanas o tal vez meses. En este periodo, las exportaciones de trigo norteamericanas sufrirán el impacto de esta novedad y la mercadería de otros orígenes -como la región del Mar Negro, Australia ó Canadá-, se verán beneficiadas con mayor demanda.
(*) Director de Panagrícola S.A.