12/09/2025

El Gobierno modificó el plan de vacunación contra la aftosa: ahorro de u$s25 millones para el campo

Luis Caputo informó que, desde 2026, se dejarán de vacunar ciertas categorías y se exceptuará a los feedlots en una campaña, reduciendo 16 millones de dosis sin afectar la sanidad animal. AMBITO - 11/09/2025
 

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Gobierno implementará cambios en el plan de vacunación contra la fiebre aftosa que representarán un ahorro estimado de u$s25 millones para el sector ganadero. La medida, oficializada por resolución del SENASA, permitirá reducir 16 millones de dosis a partir de 2026, sin comprometer la sanidad animal ni el comercio internacional.

Según precisó Caputo en la red social X, a partir de la segunda campaña de 2026 ya no se vacunará a vaquillonas, novillos y novillitos, dado que poseen la inmunidad necesaria. Esto generará un ahorro de alrededor de 14 millones de dosis y u$s22 millones.

Además, los establecimientos de engorde a corral (feedlots) quedarán exceptuados de la primera campaña de vacunación. Esta decisión reducirá cerca de 2 millones de dosis y generará un ahorro adicional de u$s3 millones.

En total, la iniciativa representa una disminución de 16 millones de dosis aplicadas y un ahorro estimado en u$s25 millones, lo que, según el Gobierno, alivia los costos de producción en el campo sin afectar la sanidad animal ni las exportaciones.


Para cumplir con el FMI, Luis Caputo debería aplicar ajuste del 14% si el Congreso aprueba leyes que suben el gasto

En lo que queda del año, el Gobierno deberá aplicar un recorte del 14% en las partidas de gasto no automático para compensar el mayor costo fiscal que implican el proyecto de ley de emergencia por discapacidad, la distribución de fondos de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el reparto del Impuesto a los Combustibles. Así lo señala un informe del Instituto de Investigaciones Económicas para la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), que advierte que, sin ese ajuste adicional, el equilibrio de las cuentas públicas quedará bajo presión y, por ende, se incumplirá la meta fiscal con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El reporte por los responsables de la sección Fiscal del IERAL, Marcelo Capello y Federico Beich, plantea una proyección respecto del escenario base para este año. El mismo ya preveía un ajuste de 12%, debido al incremento que generó la inflación en las partidas del presupuesto que se ajusta por IPC.

“Dada la inflación esperada para los últimos cinco meses del año, se proyecta una suba del gasto automático del 15% anual real en ese lapso, de modo que para cumplir el compromiso con el FMI de un superávit primario de 1,6% del PBI en 2025, el gasto no automático debería tener una caída del 12% anual real entre agosto y diciembre de 2025, respecto de igual periodo del año pasado”, estima el reporte.