25/04/2023

El dólar blue subió más de $ 20 en un día y llegó a cotizar a más de $ 470

El dólar blue parece no encontrar techo a su cotización que pegó un salto de $ 20 en un día y llegó a superar por primera vez la barrera de los $ 470, si bien sobre el cierre retrocedió. AGROVERDAD

Se vivió otro día de máxima tensión cambiaria en Argentina con una inflación descontrolada, reservas en rojo, inversores que se desprenden de sus devaluados pesos y un Gobierno Nacional que hace silencio frente la estampida del billete norteamericano. A punto tal que, al final de la jornada, Alberto Fernández llamó a una reunión de urgencia a Miguel Pesce, titular del BCRA. Incluso se rumoreaba la renuncia de este funcionario.

En este contexto, las demás cotizaciones del dólar, los financieros y el oficial minorista/mayorista, también continuaron con su tendencia alcista.

Sin techo

El dólar paralelo escaló $ 20 en una sola jornada y traspasó por primera vez la línea de los $ 460, para quedar a $ 457 para la compra y $ 462 para la venta en la city porteña, después de tocar un máximo histórico intradiario de $465.

En el interior del país, como es usual, el valor nominal al cual se conseguía el billete verde en el mercado informal fue superior. Por caso, en Córdoba llegó a cotizar a $ 473 para luego retroceder y quedar en $ 459 para la compra y $ 467 para la venta. En Santa Cruz y Tierra del Fuego se registró el cierre más alto que quedó en $ 469 por dólar.

Desde que inició su rally alcista, hace casi dos semanas, el martes 11 de abril, el dólar blue acumuló un salto de $ 71, lo que representó un +18,2%, para superar por primera vez la cotización del dólar Qatar ($453,88), que era el más caro de entre todo el abanico de la veintena de cotizaciones vigentes en la Argentina (ver más abajo cuadro de cotizaciones).

Con estos números, el blue se apreció un 5 % en tan sólo un día y aumentó en una semana unos $ 60, lo que llevó a que el spread o la brecha con el oficial llegue a casi el 110%, un máximo de ocho meses.

Análisis y dólar agro

La incertidumbre económica, pero sobre todo de política, está presionando a la cotización del dólar en los mercados alternativos ante tomas de coberturas por parte de los inversores.

El Gobierno Nacional espera que las liquidaciones del llamado “dólar agro” comiencen a traccionar algo y que un nuevo acuerdo con el FMI descomprima las tensiones en la economía doméstica de cara a las elecciones que tendrán su primer round en agosto.

En este sentido, Salvador Di Stefano analizó que “si hay acuerdo con el FMI, el dólar tiene un precio decente. Si no hay acuerdo con el FMI el dólar está muy barato”. De esta manera, el analista económico completó que “el dólar todavía tiene margen a la suba a la zona de $ 470/$ 490”, completó el analista económico rosarino.

En este contexto, durante la jornada se registraron tímidamente operaciones por el denominado “dólar agro” por un total de US$ 105,8 millones, que le permitieron al BCRA finalizar con sus cuentas con signo positivo por tercera rueda consecutiva. Hasta ahora el acumulado en esta tercera etapa del Programa de Incremento Exportador (PIE) llega a US$ 1.390 millones.

Financieros y Oficial

Los dólares financieros también copiaron la tendencia alcista que se viene registrando en los últimos días y cotizaron a precios récord.

Por su parte, el dólar MEP o Bolsa trepó $ 7,08 (+1,6%) y llegó hasta los $ 444,83, por lo que la brecha con el mayorista llega al 102%. Mientras que, el “contado con liqui” (CCL) subió $ 5,26 (+1,2%) y cotizó a $ 460,34. En este caso, la brecha con el oficial alcanza el 109,1%.

En tanto, el dólar oficinal minorista avanzó $ 1 y cotizó a $ 218 y $ 226 en la punta compradora y vendedora respectivamente en las pantallas del Banco Nación. Mientras que, el dólar mayorista , se apreció $1,68 y quedó a $ 219,81 para la compra y a $ 220,21 para la venta.

El dólar Qatar subió $ 2,72 y cotizó a $ 453,88. De esta forma, fue superado por el blue por primera vez desde su implementación, en octubre de 2022. Este tipo de cambio aplica para consumos en el exterior con tarjetas de débito y crédito superiores a los US$ 300 mensuales por persona.

Por su parte, el dólar ahorro o dólar solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- avanzó $2,24 a $374,45. Y el dólar turista o tarjeta escaló $ 2,38 hasta los $ 397,15 (cotización que resulta del minorista más un 30% del Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales para consumos con tarjetas en el exterior de hasta US$ 300 por mes).