15/07/2013

El arrendamiento de campos cae más de 20 por ciento

Es a consecuencia de los altos precios que se ofrece por los granos. Muchos pules ponen fichas en el exterior. NOTICIAS AGROPECUARIAS

BUENOS AIRES (NAP) La rentabilidad de la agricultura, especialmente en los campos arrendados, viene cayendo rápidamente lo que provocó, ya hace un tiempo, un éxodo de empresas que se retiran del negocio que tanto éxito mostró años anteriores. Primero se retiraron algunas grandes empresas pero en los últimos meses se aceleró la salida y en algunos casos con traslado de sus negocios a países vecinos.

El modelo de los pools de siembra o fondos agrícolas que tanto desarrollo tuvo en la década pasada está terminando. Las estimaciones hablan de una baja en el valor de los arrendamientos, estaría en un 20% o más, la sobreoferta de campos para arrendar destinados a la siembra está a la vuelta de la esquina.

Recientemente China, el mayor mercado agrícola de Argentina, aprobó el ingreso de nuevos transgénicos, tres variedades de soja y una de maíz fueron autorizados. La noticia llegó a tiempo para que se dispongan para la próxima campaña y así poder mejorar los rindes de los productos que tienen ese destino.

La siembra de trigo ya superó el 50% de la misma pero la intención de siembra se estima inferior aún, al último año, que finalizó como una de las campañas de menor volumen de las últimas décadas.

Los pronósticos para la próxima campaña global (mundial) de oleaginosas se estiman en un 18% superior a la anterior, lo que sería alrededor de 248 millones de toneladas, dentro de estas estimaciones Estados Unidos, Brasil y la Argentina tendrán los mayores volúmenes de cosecha. Se espera que el repunte de EE.UU. sea significativo y supere los 92 millones de toneladas, indicó un informe elaborado por Agropharma.

Como ya lo veníamos anticipando la baja en el valor de la carne se hace cada vez más evidente, según los últimos datos los animales cuestan un 3% menos en promedio que hace un año y como consecuencia de ésto el consumo interno creció un 7,3% llegando a más de 60 Kg de carne por habitante Si los valores se toman en dólares la baja fue del 18%. El otro indicador que viene aumentando y muestra que el negocio deja de ser rentable es la liquidación de vientres. El último informe muestra que la participación de hembras en la faena total llegó al 42,8%. En los primeros cinco meses del año la faena de hembras aumentó un 11,5% respecto de igual período del año anterior. Otro dato que está mostrando también esta tendencia es el peso de faena de los animales, que es a la baja lo que muestra el poco interés en mantenerlos y engordarlos.

A diferencia de lo que sucede en nuestro país, Brasil va camino a tener una cosecha récord de trigo que inclusive podría superar a la de soja con 82,67 millones de toneladas. El maíz también se presenta con cosecha récord y las previsiones se vienen modificando a la suba permanentemente.

La Cuota Hilton de incumplimiento reiterado en los últimos seis años muestra que se dejaron de entregar 37.744 toneladas de carne que representan unos u$s 500 millones de ingreso en ese período. Las causas fueron múltiples desde sequías hasta políticas del gobierno, pero todo indica que el problema va a continuar ya que no se ven medidas destinadas a encontrar una solución en el corto plazo.

Luego de anunciar inversiones por un valor cercano a los u$s 370 millones las multinacionales de maquinaria agrícola lograron que el gobierno libere en parte la restricción sobre las importaciones del sector, las que en los primeros meses aumentaron un 25,8 %, estas fueron lideradas por la importación de tractores y pulverizadoras. El origen de las mismas sigue siendo principalmente Brasil con el 55,2% del total (Noticias AgroPecuarias).

EB