20/09/2012

Dow, otro semillero que proyecta radicarse en Córdoba

Estará enfocado en maíces tropicales y subtropicales, y en abastecer al mercado local y a la exportación | INFOCAMPO

La firma Dow proyecta sumarse a la lista de inversores agroindustriales en Córdoba con la radicación de un semillero en el norte provincial, y también tiene en carpeta un centro experimental para maíces tropicales en Tucumán.

“Estamos hace un tiempo analizando la posibilidad de contar con una planta en el norte cordobés. Nos interesa especialmente la zona porque tenemos una muy fuerte presencia en maíces subtropicales y vemos a la región como una posibilidad de capturar toda la producción de la semilla de maíz que se hace a campo en las provincias un poco más al norte”, señaló a La Voz del Interior Rolando Meninato, líder global en el área de semillas, eventos y aceites en Indianápolis.

El proyecto está en la etapa de definición del tamaño de la inversión pero, según los datos suministrados por Meninato, tendrá características similares a las inversiones anunciadas por Monsanto para semillas de maíz en Malvinas Argentinas, y por Syngenta en la zona de Villa María.

Dow prevé procesar semillas de maíz en el norte provincial para destinar una parte al mercado nacional y exportar el resto a clientes del exterior que la compañía ya posee, en México, Venezuela, Bolivia o Paraguay.

“Tenemos que ver el tamaño de la inversión y las disponibilidades que tengamos de producción”, añadió el directivo.

“Nos interesa desarrollar todo lo que es maíz para las zonas tropicales y subtropicales; la Argentina es uno de los dos orígenes en los que Estados Unidos produce semillas en contraestación. Y en un año como este, en que la producción de semillas es muy floja por la sequía que hubo en Estados Unidos, la Argentina y Chile son los dos únicos países en el mundo en los que se puede producir semilla en contraestación”, explicó Meninato.

Y destacó que la Argentina “no sólo tiene el potencial, sino la responsabilidad de producir, para que pueda mantenerse la equidad entre consumo y demanda en un mundo que va a seguir en crecimiento y requiriendo cada vez más y mejores proteínas”.