El dólar blue superó por primera vez los $550 en la city porteña, pero en algunas provincias, como Córdoba, se registraron valores superiores. Es la mayor suba en tres meses a 20 días de las elecciones P.A.S.O. que se celebrarán el próximo 12 de agosto. AGROVERDAD - 24/07/2023
Con esta alza el billete informal alcanzó un nuevo récord nominal, ya vale más del doble que el oficial y la brecha superó el 100%.
La fuerte suba del paralelo se dio luego de que el Gobierno anunciara medidas que buscan afianzar las reservas del Banco Central (BCRA), a la espera de conocer la letra chica de un nuevo acuerdo con el FMI.
Imparable
El dólar blue se disparó más de $20 este lunes 24 de julio y quebró un nuevo récord nominal y superó por primera vez los $550 en la Capital Federal, al finalizar a $552 para la venta. Con este valor, el tipo de cambio informal anotó su mayor suba diaria desde la corrida de abril, cuando el 25 de ese mes escaló $33 en una jornada.
En algunas provincias, incluso superó los $560. En la ciudad de Córdoba arañó ese valor y negociaba en las cuevas a $552 para la compra y a $558 para la venta.
De esta manera, la brecha con el tipo de cambio oficial ascendió hasta el 103,7%, superando así su máximo desde el 14 de junio pasado cuando alcanzó el 100%. En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $206 (+60%) después de cerrar el 2022 en $346.
Ranking por provincia
Las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego registraron el precio más alto del dólar informal, al trepar por encima de los $560, hasta los $561.
Le siguieron en el ranking, Buenos Aires, Santa Fe, Salta, y Córdoba, a donde la divisa avanzó hasta los $558 para la venta. En las cuevas de Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Neuquén, Rio Negro, San Juan, San Luis y Tucumán se conseguía a $555.
Y unos pesos más abajo, a $552 negociaba en las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santiago del Estero, mismo valor que en la city porteña.
Por qué subió
Este lunes, se oficializaron parte de las medidas anticipadas por Sergio Massa para tratar de engrosar las resecas arcas del Banco Central a la espera de que se conozcan los trazos finos y las exigencias de un nuevo acuerdo con el FMI.
Entre ellas, el Ministerio de Economía anunció la unificación del dólar ahorro y el dólar tarjeta, al igual que la implementación del impuesto PAIS a la compra de divisas para la importación de una serie de bienes y servicios y se encareció dólar para economías regionales a $340 hasta el 31 de agosto.
En este sentido, y frente a la escalada del billete paralelo, el analista Salvador Di Stefano expresó “sabíamos que antes de las PASO el dólar estaría cerca de los $600”. Y explicó que “esto recién es la precuela del acuerdo con el FMI”.