El dólar blue en Córdoba marcó un nuevo récord histórico, comienza así a tomar vuelo y se recalienta justo a un mes de celebrarse las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en nuestro país. AGROVERDAD - 11/07/2023
En este contexto, los dólares financieros operaron dispares. Mientras que el dólar oficial, mayorista y minorista, también registró nuevas subas.
Según los operadores, la presión sobre el dólar blue se debe tanto a la falta de disponibilidad de dólares para continuar atrasando el tipo de cambio oficial, como al clima electoral que genera incertidumbre. De esta manera, en el corto plazo, prevén que el billete podría superar los $600 en los próximos dos meses.
Toma vuelo
La divisa extranjera que se negocia en el mercado informal ya había alcanzado su máximo histórico de $ 501 el pasado 14 de junio. Antes, el 25 de abril, el billete paralelo había trepado hasta los $ 497 en Buenos Aires y a $ 500 en Córdoba. El lunes 10 de julio había vuelto a ubicarse en $ 500.
Concretamente, en la jornada de este martes, con una suba de $ 4, cotizó a $ 496 para la compra y a $ 504 para la venta en la ciudad de Córdoba. Mientras que en la city porteña quedó al borde de los $ 500 y se conseguía a $ 494 para la compra y a $ 499 para la venta.
El billete norteamericano que se negocia en el mercado paralelo alcanzó así su máximo histórico nominal en ambas plazas. De esta manera, registró un avance de $ 7 en lo que va de la semana y es la mayor suba semanal desde mediados de junio. De esta manera, la brecha con el tipo de cambio oficial se mantiene por debajo del 90 %, en el 89,5 %.
A exactamente un mes de las PASO, en lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $ 153, después de cerrar el 2022 en $ 346. Cabe remarcar que en enero el dólar informal escaló $ 35 (+ 10,1 %), mientras que en febrero acumuló una caída de $ 6 (-1,6 %). A su vez, en marzo registró un ascenso de $20 (+ 5,3 %). En abril, subió $ 74 (+ 18,73 %), durante mayo trepó $ 21 (+ 4,5 %), al tiempo que en junio se apreció $ 4 (+ 0,8 %).
Financieros y Oficial
En cuanto a los dólares financieros, el MEP se comercializa en $ 490,40. De esa forma, la brecha con el oficial alcanza el 86,8 %. Mientras que el el dólar «Contado con Liquidación» (CCL) opera en $ 500,53. En este caso el spread con el oficial se ubica en un 90,7 %.
Por su parte, el dólar oficial minorista avanzó un 0,18 % y cotizó a $ 262 para la compra y a $ 275 para la venta en las pantallas del Banco Nación. Mientras que el mayorista cotizó a $ 262,10 y a $ 262,50 en la punta compradora y vendedora registrando un avance de 0,27 % respectó a la jornada anterior.