La cordobesa Bitselló una alianza estratégica con una empresa del gigante asiático. Realizan medición y controlde variables utilizadas en la agricultura de precisión. LA VOZ
Villa María. Una firma cordobesa que vende software y microcomponentes a otra china parece cuento, pero no lo es.
Hace pocos días, Bit firmó con Shandong Changlin Machinery Group (SCMG) la constitución del joint venture Quingdao Zhixin Smart Connections. A través de esta alianza, proveerá al mercado asiático tecnología para medición y control de variables, a través de Internet, en el desarrollo de la agricultura extensiva de precisión.
Por este acuerdo, el gigante chino, con 5.200 empleados, una planta de 300 hectáreas y una producción anual de 250 mil máquinas, invertirá 10 millones de dólares e instalará un millón de sensores en seis años.
El producto está compuesto de hardware y software embebido (instalado en el hardware ) diseñado en Argentina. A su vez, hay una plataforma en la “nube” de Internet que “habla” con los dispositivos, en algunos casos les da órdenes y devuelve datos al usuario.
Una parte es un equipo de telemetría para medición de todo tipo de variables, como velocidad, consumo de combustible, humedad de granos, entre muchas más. El otro es de localización, que informa dónde está el equipo, cómo se mueve, con una serie de componentes similar a un GPS, pero mucho más preciso y completo.
¿Por qué Argentina?
La pregunta clave es por qué una empresa de China sale a comprar tecnología y se decide por la oferta argentina.
La respuesta la da Horacio Balussi, presidente de Bit: “Por practicidad. El concepto de los chinos es que ellos son una fábrica mundial, pero la mayoría de sus productos se diseñan en otros países. En lugar de ponerse a investigar y desarrollar un producto de Internet de las cosas para la industria, les resulta más práctico comprarle el conocimiento a otra compañía y hacerla socia”.
Bit nació en Villa María hace 35 años; hace todo tipo de software y desde 1990 se concentran en aplicaciones para el agro.
El producto argentino fue elegido entre otras opciones de Estados Unidos y Australia. “Los convenció que entregamos un producto en chino e igualmente está en otros idiomas, por lo que es fácilmente adaptable y exportable a cualquier parte del mundo”, dijo Balussi.
Esta tecnología permite llevar variables telemétricas de lo que está haciendo la maquinaria cada 5 segundos a un mapa gráfico. Se instalarán en tractores durante el primer año, para luego expandirse a sembradoras, fumigadoras y más tarde en maquinaria pesada.