BUENOS AIRES (NAP) Con el objeto de potenciar la visibilización de productores empresarios y emprendedores de la industria agroalimentaria, CRA Y E-LEVENC firmaron un convenio que ya está en vigencia.
La firma constituye un acuerdo marco entre ambas organizaciones comprometidas en la promoción de un espacio abierto y directo de oportunidades comerciales para todos los actores del sector e iniciar el camino de consolidación de un emprendimiento con fuerte propósito social.
e ELEVENc es una empresa comercial con propósito social, que demuestre en sus prácticas que es posible devolver el éxito de nuestro negocio a las comunidades que lo hacen posible a partir de la reinversión local
El compromiso comprende el acercamiento a los miembros de las confederaciones con atención personalizada para la incorporación a la vidriera, beneficios de difusión en redes sociales y espacios de promoción y lo más importante: una bonificación de membresía del 100% durante los primeros dos meses para los miembros actuales y aquellos que se asocien dentro del año.
La comisión directiva de CRA, presidida por su presidente Jorge Chemes se vio comprometida con el potencial tecnológico y social de la plataforma calificándola como “una herramienta ideal para potenciar y revivir las economías regionales”.
Por este motivo coincidieron con Paola Campbell, socia-fundadora de E-LEVENC en la necesidad de iniciar un trabajo conjunto para mitigar las consecuencias de una problemática agudizada por la pandemia.
Situación que se tradujo en la pérdida de oportunidades comerciales antes la falta de visibilización y geolocalización de los actores claves de la cadena productiva de nuestro país, la falta de conexión entre centros productores y consumidores para un mejor aprovechamiento y redistribución de los productos alimenticios y la brecha tecnológica.
Finalmente, con esta alianza, que claramente beneficia a todos los que forman parte del movimiento rural confederado, el sector agropecuario da cuenta de su compromiso social depositando su confianza y estableciendo líneas de trabajo conjunto con los distintos actores de la cadena alimenticia (productores, empresarios, emprendedores, transportistas y comedores sociales).
Con el acuerdo se genera una comunidad de “cadena de favores” donde todos los productores pueden tener su espacio y ninguna empresa se vería forzada a cerrar sus puertas ya que la plataforma da lugar a la generación de ventas inmediatas y futuras de productos y servicios.
Asimismo, a partir del intercambio productivo, destina lo recaudado a la reinversión local, partiendo de la premisa de que la disponibilidad de alimentos, como también su modo de producción y su origen, son la clave para el bienestar y el desarrollo comunitario (Noticias AgroPecuarias).