Aumentará el uso de silos bolsa, ya que hay caminos intransitables en el este y el sudeste provincial. Se retrasará la recolección de granos. LA VOZ.
“De cuatro camiones que cargué, hubo tres que quedaron encajados. Tuve que traspasar la carga, volver al campo y meter en silos bolsa”, contó el productor y exdirigente rural
Néstor Roulet.
Su relato se multiplica en otros establecimientos productivos del sudeste y este provincial, donde las lluvias y las inundaciones de febrero dejaron los caminos en pésimas condiciones.
El titular de la Asociación de Consorcios Camineros, Antonio Picca, ratificó ese cuadro de situación. “Hay muchos lugares en los que siguen los problemas por el agua, pero además, no hay piso para trillar, hay máquinas y tractores que quedaron enterrados”, aseguró.
Los mayores inconvenientes ocurren en los campos ubicados al este de la ruta provincial 4 y al norte de la ruta nacional 8. En ese sector, las napas freáticas se mantienen muy cerca de la superficie.
Roulet calculó que en esa zona, entre 50 y 60 por ciento de lotes tienen el piso flojo, es decir, no están en condiciones para soportar las cosechadoras.
Varios productores con cultivos de primera (soja en su mayoría, maíz el resto) listos para ser levantados tuvieron problemas con la trilla. Otros optaron directamente por diferir la cosecha para mayo o junio.
Y quienes pudieron recolectar, recurrieron en forma obligada a los silos bolsa, salvo aquellos que tenían comprometida la mercadería. “Se van usando caminos alternativos, rodeos, pero se multiplican las distancias y los costos”, indicó Picca.
Más costos
El área más afectada abarca parte de los departamentos Unión, Marcos Juárez, San Justo, General San Martín, Río Segundo y Río Primero.
En esas zonas se produce la mitad de la soja que se cosecha en toda la provincia. Y esta campaña es posible que la participación sea mayor.
Si se toman las estadísticas del Ministerio de Agricultura provincial, el promedio de los últimos años ubica la producción sojera conjunta en esos departamentos entre 6,5 millones y siete millones de toneladas.
Según Roulet, la mitad de los lotes está con problemas de piso, lo que involucraría a unos 3,5 millones de toneladas.
El costo para embolsar y luego extraer esos granos tiene un piso de 30 pesos por tonelada. Por lo tanto, “salvar la cosecha” en estos campos costará, por lo menos, 100 millones de pesos.
La hipótesis de Roulet eleva el monto, ya que cree que, como mínimo, hay cinco millones de toneladas de soja involucradas, por lo que estima un costo de, “por lo menos, 150 millones de pesos”.
Picca comentó que las áreas con más complicaciones son las zonas rurales de Marcos Juárez, Los Zorros, Pozo del Molle, Alicia, El Fortín, Ucacha, Ordóñez e Idiazábal.
También mencionó inconvenientes en Isla Verde, Corral de Bustos, General Baldissera, Los Surgentes e Inriville, entre otras localidades de la zona
núcleo sojera.
El dirigente ratificó que los silos bolsa son clave en las zonas críticas y recomendó evitar cargar al tope los camiones en el caso de aquellos que deben sacar la producción de sus
campos.
Zonas sojeras muy complicadas
Zona núcleo. El área más afectada abarca parte de los departamentos Unión, Marcos Juárez, San Justo, General San Martín, Río Segundo y Río Primero. Están complicadas las zonas rurales de Marcos Juárez, Los Zorros, Pozo del Molle, Alicia, El Fortín, Ucacha, Ordóñez e Idiazábal. También hay inconvenientes en Isla Verde, Corral de Bustos, General Baldissera, Los Surgentes e Inriville.
Entre 200 mil y 300 mil hectáreas. Son las afectadas por anegamientos en la Provincia, según un relevamiento del Ministerio de Agricultura de Córdoba. Las precipitaciones de febrero fueron las más abundantes en cinco décadas, y en buena parte de la zona productiva los excedentes hídricos no permitieron la recolección de los granos.
MÁS INFORMACIÓN
Según Cristina, los fondos para inundados vendrán pronto