09/05/2019

Cómo cortar las pérdidas por la baja de la soja sin resignar ganancias ante una suba

La soja sumó varios factores que la dejaron en medio de un espiral bajista. Una estrategia permite hacerle frente al escenario negativo. AGROFY

La presión de cosecha en Argentina se combinó con una escalada de la guerra comercial y una débil demanda del China producto de la gripe porcina, configurando un escenario negativo para los precios de la soja tanto a nivel internacional como así también local.

ESTRATEGÍA PARA CONTEXTO BAJISTA
Frente a este escenario, desde el equipo de análisis de mercado de fyo elaboraron una estrategia que permite cortar la racha bajista de precios sin resignar potenciales subas de precio a futuro.
"Los valores en torno a los US$ 205 la tonelada no resultan tentadores para realizar ventas, limitando el volumen de los negocios. En tanto, lo comercializado de la campaña 18/19 alcanza las 17 millones de toneladas, de las cuales las ventas a precio representan solo 7 millones de toneladas", comentaron desde fyo.

La estrategia que pone en cosideración fyo tiene que ver con la compra de un Put Soja Noviembre en US$ 232 pagando una prima de US$ 10,2. Esto combinado con el lanzamiento de dos Call de soja con liquidación en Mayo 2020 en US$ 250. "De esta forma ponemos el piso en noviembrecon el techo en cosecha nueva en valores que de alcanzarse serian rentables".
Desde fyo comentaron que para quienes no operan opciones deberían vender a futuro en Noviembre o Enero dado que el pase está entre 27 y 24%.
"Un tema a tener en cuenta para quienes hayan entrado en basis sobre Chicago es que de acrecentarse la guerra comercial entre China y EE.UU. los basis entre Argentina y Chicago podría achicarse. El año pasado en el peor momento de la guerra comercial los mismos estuvieron en torno a US$ 60", agregaron.

¿QUÉ PASA CON EL MAÍZ?
Desde fyo destacaron que el mercado de maíz, por el contrario, encuentra soporte en la demora de la siembra en Estados Unidos, donde los excesos de humedad en el suelo a causa de las lluvias superiores a lo normal y las bajas temperaturas registradas, limitan el avance de plantación a un 23%.
"Para dimensionar el retraso, el ritmo de siembra se ubica un 13% por debajo del promedio histórico. Los pronósticos que arrojan nuevas lluvias para los próximos días brindan soporte adicional al precio del cereal", explicó el equipo de análisis.
La preocupación aumenta a medida que se va cerrando la ventana óptima de siembra, lo que podría derivar en una caída en los rindes, o una reducción en el área sembrada en favor de soja. En este contexto, los fondos mantienen una posición vendida histórica que asciende a 40 millones de toneladas.
En el mercado local, el precio del maíz reflejó el interés por parte de la exportación luego de que los compromisos de embarques alcancen niveles máximos de las últimas dos campañas (2,6 mill.tt.).
"La demanda de cereal por logística recalentó los valores de la mercadería disponible, mientras de la campaña nueva, se llegaron a negociar contratos para abril 2020 en torno a 140 USD/tt. De la campaña 2018/19 se llevan comercializadas 17 mill.tt permaneciendo muy adelantada respecto de la campaña anterior".
Esta presión alcista en el maíz disponible arrastró en menor medida la posición julio que llegó a US$ 130 y diciembre y abril que rondaron los US$ 140.
Por este motivo la recomendación de fyo sobre el cereal es aprovechar el momento para para vender.