11/09/2013

CEPAL advierte sobre una menor demanda de granos

Fue en un informe sobre comercio exterior. Pronostican que Argentina exportará este año un 6,7 por ciento más. CLARÍN.

“Se acabó la fiesta pero no hay drama”, con esa frase Alicia Barcena Secretaria, secretaria ejecutiva de CEPAL, se refirió al desafío que la Argentina enfrentará el año próximo: el impacto en la economía local de una caída en la demanda de productos agropecuarios. En la presentación del informe anual sobre el comportamiento del comercio exterior de América latina y el Caribe, la titular del organismo advirtió sobre el alto nivel de dependencia que la economía argentina tiene de los commodities.

Fue en el informe ‘Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe’. Allí la CEPAL informó que las ventas al exterior que realizará el país serán mayores que las de 2012 cuando cayeron 3,3%.

Lo mismo ocurrirá con las compras del resto del mundo, que habían retrocedido 7,3% el año previo. Y pronosticó que las exportaciones de Argentina avanzarán 6,7% en 2013 mientras que las importaciones 8,7%. Para América Latina, las ventas al exterior crecerán 1,5%.

“Ya no va a seguir el boom de precios de los commodities”, dijo la analista de la CEPAL, aunque aclaró: “ tampoco va a ser una caída tan dramática, países de Asia seguirán requiriendo parte de esos recursos”. “La coyuntura global del comercio internacional tiene un impacto muy fuerte. El retiro del estimulo de Estados Unidos desacelera el crecimiento del comercio mundial y acelera la salida capitales de países emergentes, sobre todo los que tienen déficit en cuenta corrientes” La dificultad que enfrentará la economía argentina frente a este contexto internacional, radica en la incidencia que tiene la exportación de materias primas en el superávit fiscal y comercial del país. Según el informe de la CEPAL, el crecimiento de la Argentina es excesivamente dependiente del ciclo de los commodities. “Entre 2004 y 2011 el crecimiento de Argentina ha sido impulsado en un 19% por el intercambio bilateral. La pregunta es si estos países han aprovechado para invertir en el periodo de alto crecimiento o no”, advirtió la ejecutiva del CEPAL en la presentación que se llevó a cabo en la sede del organismo en Santiago de Chile.

También se refirió a la caída de reservas del BCRA. “En el primer trimestre el stock de las reservas cayó US$ 6.000 millones. Esta reducción del superávit y utilización de reservas para pago de compromisos generan un problema en la balanza comercial”, sostuvo.