La Legislatura Unicameral de Córdoba sancionó la nueva Ley de Caminos Rurales, que propone un nuevo sistema para el mantenimiento y la gestión de obras en las trazas de todo el territorio provincial. AGROVERDAD - 20/08/2025
El marco normativo actualiza varios aspectos que hacen a la tarea de tener en condiciones a las vías secundarias y terciarias, y también formaliza metodologías que ya se estaban realizando en la práctica.
La nueva ley establece un Sistema de Gestión Integral de Caminos Rurales No Pavimentados, que articulará esfuerzos entre productores, consorcios, entidades y el Estado para mejora de los mismos.
El financiamiento del nuevo esquema es a través del Fondo de Desarrollo Agropecuario (FDA), que recibe el 98% de lo recaudado por el Impuesto Inmobiliario Rural.
“También comprende ingresos por obras realizadas, aportes, subsidios, donaciones, recursos extraordinarios y las multas por daños en los caminos, que se destinarán al FDA. Específicamente, se aplicará el modelo que ya se viene desarrollando con el Consorcio Caminero Único y el Fondo de Desarrollo Agropecuario”, informaron desde el ministerio de Bioagroindustria.
Autoridad de aplicación
Precisamente, en el texto se contempla que la citada cartera será la autoridad de aplicación de la ley. “Además, la Asociación de Consorcios Camineros, los Consorcios Regionales, los Consorcios Camineros, los Consorcios de Gestión de Caminos y Suelos, y el Consorcio Caminero Único integran el sistema de gestión”, se detalló.
A principios de julio, las autoridades provinciales adelantaban los ejes centrales de esta iniciativa.
En la sesión realizada este miércoles, los legisladores provinciales dieron luz verde al proyecto, que viene a reemplazar la histórica Ley N° 6.233 y representa, en palabras oficiales, “un cambio de paradigma en la manera de concebir, conservar y mejorar los caminos rurales”.
El proyecto fue impulsado por el Ejecutivo provincial, a pedido de los Consorcios Camineros y las entidades agropecuarias de la provincia.
Todos los actores
Desde el Gobierno Provincial se destacó el hecho de que en el proceso “tuvieron voz y protagonismo la Asociación de Consorcios Camineros, las entidades que integran la Comisión de Enlace, las regionales y consorcios camineros, legisladores de diferentes bloques políticos, asesores jurídicos y técnicos entre otros, quienes aportaron su experiencia para fortalecer la propuesta”.
El titular de Bioagroindustria, Sergio Busso, destacó la aprobación de la nueva ley y el trabajo de la Provincia junto al sector agroindustrial: “Trabajamos más de un año en este proyecto de reforma con la Mesa de Enlace, los consorcios, los legisladores del oficialismo y la oposición y técnicos. Generamos una propuesta consensuada, porque los Consorcios trascienden a cualquier gobierno. Lo más importante es tener buenos caminos y una política pública construida con diálogo, respeto y visión de futuro”.
Busso participó en la sesión acompañado por el director de Infraestructura Agropecuaria, Franco Mugnaini; José Luis Careggio, Guillermo Vitelli, Vanesa Padulles, Sebastián Laborde, Agustín Pizzichini, Gabriel De Raedemaker de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias; el presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia, Juan José Fabri, y autoridades de las 19 Regionales, entre otros.
De esta manera, destacó la sanción de la nueva ley el ministro de Bioagroindustria Sergio Busso (hacer click o tocar sobre la imagen).