El 8 de septiembre es una fecha muy importante para el campo argentino.
Sucede que, desde 1944, es la jornada elegida para conmemorar el Día del Agricultor y del Productor Agropecuario.
¿El motivo? Lo que se homenajea es la fundación de la primera colonia agrícola, ocurrida el 8 de septiembre de 1856.
El decreto oficial que estableció esta efeméride la consideró “una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura”.
Esta primera empresa dedicada a la agricultura en el país, fue fundada en Esperanza (Santa Fe) por iniciativa de don Aarón Castellanos, durante la gobernación de José M. Cullen.
Según los datos históricos, los colonos eran 1.162, todos de nacionalidad suiza, y fue precisamente el 8 de septiembre de 1856 que cada uno tomó posesión de la parcela que se le había asignado.
Medio siglo después, el 8 de septiembre de 1910, se inauguró en la Plaza San Martín, en el centro de Esperanza, el Monumento a la Agricultura Nacional.
Monumento a la Agricultura Nacional (Imagen de Turismo Esperanza)
Por eso, desde 1944 se resalta en este día la importancia del agricultor en la construcción de la patria, se brinda honor a todos esos hombres y mujeres que luchan cada día por una vida digna, destinando sus manos para ofrecer el fruto de su trabajo.
A continuación, algunos de los mensajes que empresas e instituciones del agro compartieron a través de las redes:
Por otro lado, en conmemoración de esta fecha, CampoLimpio difundió el testimonio de una productora bonaerense que realliza el trabajo sustentable para cuidar los envases vacíos de fitosanitarios y no contaminar.
En Chacabuco, al noroeste de la provincia de Buenos Aires, Janina Garacoche desarrolla la actividad agropecuaria trabajando para Siete Sauces.
Se trata de una empresa familiar joven, que desde hace varios años se divide entre la agricultura (trigo, maíz y soja) y la ganadería. “Nuestro desafío es ser cada vez más eficientes y responsables en el uso de los insumos, para de esa manera aumentar los rendimientos”, sostiene Janina.
Y, en esa línea, explica: “Todos los procesos que llevamos a cabo en el campo son realizados de manera consciente. Para las pulverizaciones, contamos con herramientas que nos indican los parámetros ambientales, permitiéndonos optimizar la aplicación. Además, nos aseguramos de tener recetas agronómicas que validen la aplicación en los lotes, usamos productos habilitados y trabajamos con pulverizadores capacitados”.
En ese contexto, Janina también destaca la gestión responsable de los envases vacíos de fitosanitarios. “Hacemos el triple lavado y los entregamos al sistema. El certificado que recibimos nos sirve como registro de ordenamiento interno, además de dejarnos tranquilos respecto al destino de los envases; uno sabe que está cumpliendo con lo requerido por ley”, señala.
A propósito de ello, agrega: “Ser productor agropecuario conlleva una responsabilidad social y ambiental. Animo a los productores a adoptar, de a poco, buenas prácticas. Toda acción concreta ayuda a lograr grandes cambios”.
Elagro es pionero en materia de sustentabilidad y economía circular, a través del sistema de gestión de envases vacíos de fitosanitarios, que abarca a toda la cadena de valor.
Amparado por la Ley Nacional 27.279 y articulado por CampoLimpio junto al Ministerio de Ambiente provincial, el esquema confiere un rol fundamental a los productores: acercar sus envases a los CAT o a las jornadas de recepción (las cajas de cartón en los que almacenan los envases para su venta también deben llevarse al sistema).
La entrega requiere del triple lavado o lavado a presión, paso previo indispensable para que los envases puedan reciclarse y revalorizarse.
Gracias a la sinergia entre actores privados y sector público, el despliegue en la provincia de Buenos Aires incluye 32 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) y jornadas de recepción en distintas localidades.
La red de operadores y recicladores actúa bajo marcos normativos y estándares ambientales de calidad, garantizando un destino seguro para los envases.
Los operadores habilitados por las autoridades provinciales son Eco Abasto (Brandsen), Resiplast (Lanús) y Lincoln Limpio (Lincoln) quienes elaboran escamas que se destinan a elementos autorizados como caños tritubo para contener fibra óptica.