12/08/2016

Alimentos orgánicos, un potencial de Argentina

 La cartera nacional a través de las áreas respectivas, publicó una guía, en la que los consumidores pueden determinar donde se venden productos orgánicos. NAP.


BUENOS AIRES (NAP, por Eduardo Bustos) La producción orgánica de Argentina tiene un gran potencial porque existe un mercado internacional insatisfecho que muestra “un crecimiento anual de 10 puntos porcentuales con grandes oportunidades para quienes producen este tipo de alimentos y pueden posicionarse en el mercado internacional”, vaticinó este jueves el presidente del Consejo Interamericano de Alimentos Orgánicos (CIAO), Juan Carlos Ramírez.

Ramírez, coordinador general de la Dirección de Calidad Agroalimentaria del Senasa, dialogó con noticiasgropecuarias.com, durante un paréntesis en el Seminario Internacional de Producción Orgánica, en coincidencia con la 8va Asamblea de la Junta Directiva del CIAO, que se realizó en un hotel céntrico de la ciudad de Buenos Aires.

“Existe también una importante oportunidad para el desarrollo del mercado local de orgánicos, pero hay que sensibilizar a la sociedad porque es una buena oportunidad para los pequeños productores “, resumió el presidente del CIAO.

El funcionario contó que en la Argentina se viene trabajando en un programa público privado llamado PEA Orgánico (Plan Estratégico Agroalimentario Orgánico), además de generar documentos para que los decisores políticos impulsen el desarrollo y el fomento de la actividad.

Se trabaja también en lo que se denominó “agricultura periurbana”, pero también es cierto que en algunas localidades o municipios hay dudas sobre los peligros de contaminación que se podrían generar con la aplicación de agroquímicos y, esas áreas que no pueden quedar sin cultivar, se podrían dedicar a la agricultura orgánica y trabajar con pequeños productores para atender la demanda local. “Este es un proyecto muy interesante que deberían asumir las provincias y los municipios”, razonó Ramírez.

Hace tiempo, se preparó un proyecto de ley que se encuentra en la Cámara de Senadores de la Nación y, contempla medidas de fomento para la actividad, que impulsa, sobre todo “el asociativismo entre pequeños productores para la integración vertical y brindar asesoramiento gratuito por parte del Ministerio de Agroindustria para pasar de la producción convencional a la orgánica, además de asumir los costos de certificación durante el período de transición”, añadió.

Generar conciencia

El consumo de alimentos orgánicos, en la Argentina se limita a un grupo selecto de habitantes, situación que hace necesario “realizar cursos de sensibilización y para ello el ministerio de Agroindustria dicta ciclos de cursos con cierta frecuencia en ámbitos que son de consumidores y no de productores”, aclaró Ramírez.

Asimismo, la cartera nacional a través de las áreas respectivas, publicó una guía, en la que los consumidores pueden determinar donde se venden productos orgánicos, cerca de su domicilio y los lugares en los que se consiguen las marcas o los productos que pueden ser utilizadas por los comerciantes para poder subir su oferta a este portal. Hoy se conocen 41 marcas y 338 productos de origen orgánicos producidos y comercializados en todo el país.

Respecto del financiamiento bancario para atender las demandas de la agricultura orgánica, Ramírez prefirió no pronunciarse. Pero reconoció la falta de herramientas adecuadas para apoyar este tipo actividades y explicó que hay un proyecto de ley que puedan otorgar financiamiento a una tasa rebajada (Noticias AgroPecuarias).