La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió sobre el futuro económico de la región. Según el último informe del organismo, el impacto del cambio climático podría reducir en un 12,5% el Producto Bruto Interno (PBI) de América Latina y el Caribe para 2050 si no se implementan políticas efectivas de mitigación y adaptación.
El documento, titulado “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024: Trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo”, destaca la urgencia de enfrentar la crisis global que afecta a la región.
Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, subrayó en la presentación del informe que “los países de América Latina y el Caribe son altamente vulnerables a los choques del cambio climático”.
Explicó que, debido a su ubicación geográfica y características climáticas, la región experimenta con frecuencia fenómenos naturales devastadores como olas de calor, sismos, inundaciones, sequías, huracanes y erupciones volcánicas.
La CEPAL instó a adoptar “medidas urgentes para mitigar los impactos del cambio climático” y proteger la estabilidad económica y el desarrollo sostenible en la región.
La intensificación de los fenómenos climáticos, como huracanes y sequías, podría provocar una pérdida cercana a 43 millones de puestos de trabajo para 2050, equivalente al 10% de la fuerza laboral regional.
“Hay dos tipos de choques: los inmediatos, que son los huracanes y las grandes lluvias que generan grandes pérdidas, tanto de capital físico como de vida humana y de actividad productiva, y están los choques un poco más lentos, que son las sequías”, explicó Titelman.
El informe destaca que los desastres naturales, cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático, limitan la capacidad de recaudación fiscal de los países latinoamericanos.
Esta reducción en los ingresos fiscales, a su vez, dificulta la inversión en adaptación y mitigación.
“La ocurrencia de desastres naturales en la región, con mayor frecuencia e intensidad a medida que avanza el cambio climático, limita la recaudación fiscal de las naciones”, agregó Titelman.
La CEPAL analizó detalladamente cómo el cambio climático afecta la creación de empleo y el crecimiento económico en sectores clave como la agricultura y el turismo, los más vulnerables a la crisis.
“En la medida que no se realicen las inversiones en adaptación y mitigación, la intensificación de los choques asociados al cambio climático podría provocar una pérdida cercana a 43 millones de puestos de trabajo, es decir, un 10% de la fuerza laboral de aquí a 2050″, advirtió el informe.
Dentro de este escenario, el sector agrícola y el turismo se verían particularmente afectados, con una proyección de pérdida de 10,9 millones de empleos en la agricultura y 4,4 millones en el turismo.
Estas cifras representan aproximadamente el 35% de la pérdida total de empleos estimada para 2050 en comparación con un escenario donde la región mantiene su crecimiento tendencial del Producto Bruto Interno (PBI).
Ante esta situación, Titelman instó a los países a realizar un “gran esfuerzo” para implementar políticas de adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos.
“La mitigación es cómo resolver los problemas cuando se destruye la capacidad productiva de los países, como los puentes o la agricultura. Y la adaptación es cómo cambiar la estructura productiva para convivir y reducir la temperatura global”, explicó el directivo de la CEPAL.
Para lograr estos objetivos, la región necesitaría aumentar significativamente sus inversiones, superiores al 5% anual, en un contexto donde las tasas de inversión fueron notablemente bajas desde 1990.
“Eso está más ligado a las políticas de desarrollo productivo y generar cambios en la estructura de producción de los países, que pasa por cambiar la matriz energética y apostar por sectores dinamizadores sostenibles”, concluyó Titelman.