ACA Semillas presentó en Córdoba las variedades de soja INTACTA, BtRR2, que lanza al mercado en esta campaña para el NOA y NEA. Lo hizo en el marco de la 10ma. Jornada Soja Con Sustentabilidad que se realizó en la ciudad de Córdoba, organizada por la Bolsa Bolsa de Cereales de Córdoba y el programa televisivo AGROVERDAD, evento que contó con una concurrencia de 1.300 personas.
El ingeniero Cristian Rossi, presentó en esa oportunidad la variedad ACA 6513 IPRO, de grupo 6,5, “probada y evaluada con excelentes resultados”, destacó
ACA es uno de los tres semilleros a los que la empresa Monsanto, propietaria de la nueva tecnología, licenció el desarrollo de variedades.
“Un notable estado sanitario”
El técnico comentó que en la pasada campaña, con productores de distintos lugares, se hicieron giras por Salta y Tucumán , a efectos de observar lotes sembrados con Intacta con fines demostrativos o de producción de semillas.
“Lo que apreciamos, fue sorprendente: vimos que el cultivo exhibía un notable estado sanitario durante todo su ciclo, que se evitan las pisadas con la pulverizadora, que se logra un ahorro en aplicaciones y que en general los lotes ofrecen un plus de rinde. Esto es más apreciable en un año tan malo como el que padeció el NOA: allí se vió una diferencia favor de Intacta”.
También hizo hincapié en la importancia que tiene observar los “refugios” que se deben establecer, condición imprescindible para hacer efectiva la nueva tecnología y que sea de beneficios perdurables.
Proximamente, nuevas variedades
En síntesis, el técnico dijo que la nueva soja “permitirá seguir aumentando la productividad del cultivo, reducir el impacto ambiental, incrementar el rendimiento, disminuir costos de producción y, finalmente, conseguir simplicidad de manejo”.
Adelantó que próximamente ACA Semillas tendrá otras variedades de Intacta y que en la campaña del año que viene ya estarán disponibles para productores de zonas de Córdoba.
Rossi recordó que tanto en el NOA y NEA, como cuando las variedades lleguen a territorio cordobés y a otras zonas, el productor debe suscribir un Convenio para su uso.
Una experiencia concreta
En la misma Jornada, el Ing. Ag. Esteban Guerineau, del Establecimiento El Mangrullo, de Salta, relató su experiencia con la nueva soja, a partir de que en la campaña pasada sembraron una importante superficie, en su condición de productores de semilla. Pudo evaluar en todo su ciclo a los nuevos cultivares, en condiciones bajo riego (el clima fue muy adverso en el Norte).
Los daños causados por lepidóperos son elevados en el NOA: la respuesta de Intacta fue “muy satisfactoria”, aseguró.
Enumeración de beneficios
Las aplicaciones para controlar medidora, anticarsia y bolillera estaban en el orden de los 52 a 93 dólares por hectárea. Afirmó que se logra un descenso del costo. Comparando la RR2Bt con testigos, los rindes mejoran: hubo ensayos con 290 kilos más y otros hasta con 488 kilos de mayor producción
En su evaluación, Guerineau resumió los beneficios: alto potencial de rendimiento; no se observaron daños por lepidópteros; menor costo de producción; muy buena perfomance en siembras medias y tardías; porte alto a pesar de las fechas de siembra; de muy buena sanidad; muy buena adaptación a diferentes densidades de siembra; alto peso de 1000 semillas; y “mayor disponibilidad de recursos y tiempo para dedicarse a atender otros problemas, como malezas resistentes y el complejo de Picudos de la soja (un problema serio en el Norte argentino)”.
Refugios: una cuestión de responsabilidad
Estimó que los costos para controlar lepidópteros en soja en el NOA van “a caer prácticamente a cero” y serán necesarios sólo en los refugios, conlos cuales deberá cumplirse pues “es una cuestión de responsabilidad propia”. “Hemos tenido malas experiencias por tener una actitud irresponsable con el manejo de los refugios y por esa razón hemos perdido buenas tecnologías”, advirtió.
“La mejor experiencia es probarla”, comentó a los productores y técnicos cordobeses participantes de la Jornada Soja Con Sustentabilidad.