El jueves se registraron nuevas bajas en el mercado de granos. La demanda de soja de China hacia Sudamérica afecta a las cotizaciones de Chicago. Por otro lado, el trigo cae frente a mejores expectativas de acuerdo entre Rusia y Ucrania para exportar granos.
Después de su máximo de nueve semanas, la Bolsa de Comercio de Rosario repasó que el trigo cede lugar por la desaceleración económica global. Asimismo, apertura de negociaciones parecen calmar los ánimos respecto a la continuidad del canal exportador de los granos ucraniano en el Mar Negro. No obstante, la incertidumbre persiste y sigue sin haber claridad por el mantenimiento o no del acuerdo exportador.
El maíz termina su jornada con bajas: "Persisten las previsiones económicas negativas, lo que impulsa más ventas de contratos del grano amarillo, recortando sus precios. No conforme con ello, la cosecha estadounidense colabora con presión bajista estacional para los granos gruesos. No obstante, recortes productivos por parte de Strategie Grains para la cosecha maicera europea pondrían un piso a las pérdidas".
En tanto, la soja persiste en el terreno negativo por tercera jornada consecutiva. Precios FOB más favorecedores en Sudamérica llevan a China a redirigir sus compras hacia Brasil y nuestro país, mermando la demanda de soja estadounidense, lo que lleva los precios hacia abajo.
Asimismo, Abiove (Asociación Brasileña de Industrias de Aceites Vegetales) sigue subiendo su estimación de exportación de poroto de soja en Brasil, subiendola 0,2 Mt y totalizando 77 Mt, un volumen 4,25 Mt superior a la estimación del USDA.
El USDA publicó su informe de exportaciones semanales al 8 de septiembre. El organismo volvió a informar las ventas de EE.UU. tras casi un mes de ausencia, luego de presentar los datos en una nueva plataforma.
"En las últimas semanas se observó un gran aumento en el ritmo de los negocios de soja, con ventas cercanas a 6 mill. tt., en donde China apareció nuevamente como principal comprador", destacó fyo.