10/03/2016

Soja I: estiman que tocará nuevos mínimos en Chicago

Panorama Agrícola Semanal. AMBITO.
Por: Ricardo Baccarín



De no mediar inconvenientes climáticos que dañen los cultivos en nuestra región, los precios declinarán hasta los mínimos del contrato en Chicago para el poroto y la harina de soja, según los analistas de Oil World.
Luego de prácticamente dos meses de fuerte corrección, los mercados financieros tienden a estabilizarse, situación que mejora la performance de los commodities en general. En este contexto, la materia prima que encabezó agresivamente la baja del resto -el petróleo- lidera ahora una importante recomposición de los mínimos alcanzados a principios del mes anterior.

Los granos sufren a esta altura el inconveniente de la fuerte estacionalidad que se avecina, con la actividad de recolección de los cultivos de verano generalizándose en toda la región, circunstancia que presionará las cotizaciones de Chicago.

En nuestro país esta actividad recién comienza, con precios de soja sensiblemente más bajos que los que se contaba en el momento de la siembra. Sin embargo, la reducción de 5 puntos porcentuales en las retenciones y la mejora en el tipo de cambio contribuirán a que la comercialización resulte más fluida que en las campañas anteriores. En maíz, la eliminación de los permisos de exportación, de las retenciones y el importante premio con el que cotiza nuestra mercadería en relación con las cotizaciones de Chicago determinarán muchas más ventas estacionales que las que se observaron varias campañas atrás.

La cosecha de soja en Brasil avanza sin mayores dificultades, aunque subsisten inconvenientes logísticos. Los rendimientos de los cultivos de verano, en general, resultaron superiores a los imaginados hacia el final de diciembre del año pasado.

La consultora privada estadounidense FC Stone volvió a elevar sus proyecciones productivas para este país, tanto en soja como en maíz. Los analistas estiman ahora que la campaña sojera acumulará un volumen de 98,6 millones de toneladas, 600 mil toneladas más que en su estimación anterior, en tanto que la de maíz de primera llegaría a los 28,19 millones de toneladas, comparado con la proyección previa de 27,59 millones. La cosecha de maíz de segunda alcanzaría los 56,04 millones de toneladas, comparado con los 53,46 millones revelados anteriormente.

Por su parte, la revista especializada Oil World volvió a aumentar su proyección sobre el tamaño de la cosecha de nuestra región en dos millones de toneladas este mes, con una flamante estimación de 174,58 millones de toneladas, el cuarto récord de producción consecutivo regional.

Para Brasil, Oil World proyecta una producción de 100 millones para esta campaña 2015/16, cuando en la temporada anterior había recolectado 97 millones de toneladas.

La Argentina, el segundo productor de la región y el tercero del mundo, obtendría 58 millones de toneladas, en línea con la estimación de la Bolsa de Cereales de Bs. As. y el USDA, y comparado con 60 millones obtenidos en el ciclo anterior. Paraguay cosecharía 9,2 millones, comparado con los 8,6 millones de toneladas recolectados en la campaña 2014/15.

Los especialistas de esta publicación estiman que las existencias globales de la oleaginosa volverán a crecer a un nivel récord de 90,12 millones de toneladas, un 3,4% superiores a los ya abultados stocks de la temporada anterior.

En este contexto, los analistas consideran que, de no mediar inconvenientes climáticos que dañen los cultivos en nuestra región, los precios declinarán hasta los mínimos del contrato en Chicago para el poroto y la harina de soja.

La Argentina retornará con fuerza a los mercados de exportación de trigo en la próxima temporada 2016/17, y nuestros productores seguramente apostarán a un crecimiento en el área de siembra y una mayor inversión en nutrientes. Esta circunstancia se manifestará en un momento oportuno, ya que los productores brasileños, contrariamente, reducirán su área triguera en la próxima campaña. Además de haberse obtenido en nuestro país vecino una magra cosecha, de mala calidad, los precios no contribuyeron a que se insista con este cultivo en el corriente año.

Los productores brasileños apostarán seguramente a incrementar el área a dedicar con maíz, que cuenta con precios mucho más competitivos que los del trigo. Además, este cultivo, que en Brasil se realiza en los estados del sur, resulta vulnerable a las frecuentes lluvias que suelen materializarse en esa región sobre el final del ciclo y el inicio de la cosecha.

(*) Director de Panagrícola