22/12/2015

Pulseada entre segmentos de la cadena agrícola y Monsanto

Por la soja RR2 BT. AGROVERDAD

Los integrantes de la cadena agropecuaria –con excepción de la Sociedad Rural (SRA) y Confederaciones Rurales (CRA)– acordaron crear un sistema alternativo al que se denominó “Bolsatech”, con el cual se procurará evitar el cobro automático de regalías en soja instrumentado por la empresa Monsanto. Representantes de la producción, corredores de granos, acopios, exportadores y empresas semilleras se reunieron para votar por el nuevo sistema que será denominado “Bolsatech”. Entre las entidades gremiales de los productores, CONINAGRO votó a favor mientras que SRA y CRA lo hicieron en contra. Federación Agraria Argentina no concurrió el encuentro.

La información fue dada a conocer por el sitio de Valor Soja.

“Bolsatech” concentrará la gestión del sistema en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cual, en caso de detectar presencia del evento Intacta RR2 PRO en una partida de soja, emitirá un certificado para enviarlo a Monsanto, de manera que esa empresa pueda reclamar así el cobro de la regalía al productor y éste emprenda una defensa en caso de considerar inadecuado el reclamo. (Ver más abajo el subtítulo “Coletazos”).

Cabe recordar que la filial argentina de Monsanto implementó una serie de mecanismos de control para detectar la presencia de la nueva tecnología en las cargas de soja en proceso de comercialización si previamente no ha sido aceptada la “cláusula Monsanto” en los contratos de compraventa y canjes de soja (la cual habilita el cobro automático de regalías en caso de detectar eventos biotecnológicos patentados no declarados por el productor).

El sistema de la compañía ha sido resistido por diversos eslabones de la cadena agrícola. Se le contrapone ahora el mecanismo ahora ideado para contraponerlo a aquél con la “cláusula Bolsatech”.

Se infiere que si un productor no acepta ninguna de las dos opciones, un poseedor de soja no podría vender soja 2015/16 porque ningún comprador aceptaría hacer un contrato de compraventa sin incorporar alguna de las dos.

Aquellos productores que sigan usando sojas RR1 de propia multiplicación están excentos de esa condición pues esta tecnología no puede quedar bajo la lupa de Monsanto. Pero si desean renovar genética e incorporan el evento Bt de Monsanto (PRO), entonces deberán –con el sistema vigente– comenzar a pagar regalías por las semillas de propia multiplicación a través de una retención privada o por un pago de hectárea sembrada.

Las autoridades de SRA y CRA, si bien no se plegaorn al sistema Bolsatech, consideran que el sistema implementado por Monsanto vulnera los derechos contemplados en la normativa vigente (Ley de Semillas Nº 20.247).

En la agenda de trabajo del equipo que integra el Ministerio de Agroindustria figura la necesidad de promover un proyecto de Ley de Semillas y Eventos Biotecnológicos que contemple los derechos de todas las partes involucradas. Pero no será ni de rápida gestión ni figura en la agenda de las urgencias.

Coletazos
En el foro público de Twitter con el sistema Bolsatech hubo cruces ríspidos.

“CRA y SRA nos opusimos: sale sin consenso de productores pero como (los laboratorios de) las cámaras (arbitrales) precisan dinero de los análisis, sale nomás”, escribió el dirigente gremial Roberto Campi. Lo cual llevó a la pregunta: ¿los productores de Coninagro son menos productores que los de CRA y SRA?.

“Totalmente falso que salga porque las cámaras necesitan dinero”, contestó el presidente de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires Javier Buján.