24/11/2020

Mercados Precios agrícolas: los riesgos latentes en un presente alcista

En caso de ser necesario vender, el maíz aparece en el primer lugar en el orden de sugerencias. CLARÍN

Si bien los fundamentals hacen prever precios sostenidos para los granos, tanto el Gobierno nacional como la Reserva Federal de EEUU pueden tener incidencia bajista.
Encaramos la recta final de este singular 2020 y todo parece indicar que terminaría con algunas vacunas haciendo su trabajo, al menos en algunos países del planeta. Los asesores de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos se reunirían entre el 8 y el 10 de diciembre para discutir la aprobación de las vacunas que, según los laboratorios Pfizer y Moderna, tienen más de un 95% de efectividad. Claro que no es objeto de esta columna describir temas de salud pública pero es importante entender que, de confirmarse este hecho podríamos empezar a descartar la posibilidad de volver a caer en la fenomenal recesión y la inédita parálisis de la actividad económica del mundo que tuvo su punto máximo en aquel lunes 20 de abril de este año, fecha en la cual el cual el barril de Petróleo valió -U$D 38 (38 dólares negativo), por el colapso en la demanda que llevó a colmar los almacenes en tierra y barcos en alta mar, conteniendo crudo sin destino. Vale recordar que aquel día la tonelada de Soja Disponible valió U$D 213 y el Maíz U$D 126/tn en nuestro país; aunque ambas cotizaciones siguieron bajando hasta sus mínimos del año algunos días más tarde, para luego vivir una recuperación que quedará en la historia.
Pero volviendo al presente debemos decir que las subas continuaron, desde aquel momento y durante la semana pasada hasta el viernes último, día en el que la tonelada de Soja en el mercado de Chicago alcanzó los U$D 434/tn, U$D 116 (+36%) por encima de los U$D 318/tn del 7 de agosto de este año. El Precio actual de la oleaginosa constituye el valor más alto desde el 7 de Julio de 2014. En aquel momento veníamos bajando desde la máxima cotización de la historia (U$D 646/tn) alcanzados en julio de 2012, año en el que se vivió una de las peores sequías de la historia en el país del norte. Lo interesante de recordar de aquel momento es que en 2012 y del 2013 se dieron, por una conjunción de crecimiento en la Demanda Total y reducción en las producciones, los menores Stocks Finales y Relaciones Stock/Consumo de la historia de la oleaginosa norteamericana, comparables con lo que estamos viviendo este año. Pero claro, hoy con precios entre U$D 150 a U$D 200/tn inferiores a los de aquel entonces.
¿Esto significa que los precios alcanzarán los valores de aquellos años?
Solemos decir que “el Pasado no predice el futuro”, las variaciones de los precios son siempre multicausales y el contexto mundial actual es profundamente diferente al de aquel entonces. Por esto es que si bien, todo puede pasar, se ven algunos riesgos en el horizonte que podrían poner algún freno a la expresión, sobre las cotizaciones mundiales y locales, de lo profundamente ajustado de las cifras Fundamentales por Demanda creciente y una Oferta que podría ser aún menor a lo que se ve en la actualidad. Esto último vale tanto para Soja como para Maíz.
Por al lado de la Soja… y del Maíz, habiendo alcanzado un 96% de avance de cosecha en Estados Unidos, no debiera haber grandes variaciones sobre la Producción Final estimada al día de hoy, pero le llegó el protagonismo a Sudamérica y no son muy buenas las primeras noticias. Por el lado de Brasil se vivió desde el inicio de la ventana de siembra, allá por principios de septiembre una singular falta de humedad que puso freno a las labores durante varias semanas generando atrasos más que importantes en el avance de siembra en los estados de Mato Grosso, Paraná y Río Grande Do Sul que juntos representan el 66% de la producción total de Soja de Brasil. Este atraso en el avance de siembra se normalizó por estos días, pero debieron resembrarse más de 300.000 has en el estado de Mato Grosso por problemas en la germinación generados por el mismo factor. Este factor de escasez de humedad, poco frecuente para el país vecino está originando reducciones en las estimaciones de Producción de Soja carioca para la presente campaña. Ya se habla de posibles 130 Millones de toneladas de Soja, frente a las 133 que estima el USDA hasta el momento.
Este singular retraso tiene un efecto adicional sobre el Maíz brasileño que no debemos perder de vista. Por un lado, está afectando de la misma manera la Producción de Río Grande Do sul, primer productor de Maíz de verano (de primera) y por el otro, y más importante aún es lo que genera el atraso en la siembra de soja sobre la Producción Total de Maíz, siendo que 2 tercios del área total del forrajero en Brasil, y un 60% de la Producción, es “Maíz de Safrinha”, es decir, el sembrado luego de la recolección de Soja. Y este año podría sufrir mermas en sus rendimientos por el consecuente retraso que se daría también en sus fechas de siembra. En resumen, en Brasil el arranque de campaña 20/21 dista bastante de ser el ideal.
Mientras tanto en nuestro país se vive con preocupación algo bastante parecido y generado por el mismo motivo. Según lo reportado el jueves pasado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llevamos al momento un 28,80% de avance de siembra de Soja, lo cual es un 2,50% por debajo de igual fecha en 2019 y por el lado del Maíz un 31,40% de avance de siembra, un 14,30% menos que a igual fecha del año pasado. Esto último obedece a una gran porción del Maíz temprano que se suele sembrar en zonas centrales que pasaron a segunda fecha por la persistente falta de humedad durante la primera quincena de septiembre que impidió la implantación.
LOS RIESGOS… Si bien podríamos decir sin temor a equivocarnos y en términos fundamentales, que todo se ve alcista, no podemos olvidar que no todo es análisis fundamental, las Instituciones también juegan el partido incidiendo directa o indirectamente, voluntaria o involuntariamente sobre los Precios. Hablaremos brevemente sobre dos instituciones completamente diferentes que podrían generar el mismo efecto bajista en el actual entorno fundamental que sugiere subas. La Reserva Federal de Estados Unidos y el Poder Ejecutivo Argentino.
Por el lado del Banco Central Norteamericano podría darse que; eliminado el “efecto COVID 19”, a partir del inicio de vacunaciones generalizadas, se observara un incremento en la inflación de Estados Unidos a partir de que, normalizada la actividad económica, se vean los efectos sobre los Precios del inédito Tsunami de Dólares emitidos desde marzo de este año. Si ese fuera el escenario, sería probable que Jerome Powell decidiera incrementar las tasas de referencia antes del 2023 previsto desde el actual “rango de emergencia” del 0,00% – 0,25% y en consecuencia se generaran salidas de Fondos de Inversión, hoy muy comprados en Granos, entre otros activos Financieros.
Debemos decir, para ser estrictos con la realidad, que, al momento, y con independencia de que la inflación no ha subido aún, ya estamos viendo alguna tenue retirada de los Especuladores que llevan algunas semanas vendiendo posiciones lentamente, tanto en Soja, como en Maíz, como en Harina de Soja entre otros productos. Por el lado del Poder Ejecutivo Nacional, el Riesgo se ve sobre el Maíz Disponible, producto que ha superado los U$D 200/tn, por diferentes motivos que hemos detallado en columnas anteriores. Valor que se ve delirantemente alto (Chicago vale U$D167/tn) y que está generando enormes complicaciones en los Grandes Consumos locales, en primer lugar, porque les cuesta originar el forrajero y en segundo porque de lograr hacerlo deben pagar precios que tornan negativos muchos resultados de sus actividades.
En este escenario podría darse algo que hemos visto la campaña pasada con el Trigo 19/20. Los exportadores tenían comprado 15,53 Millones de toneladas y matemáticamente no alcanzada para abastecer el consumo local, motivo por el cual existió una “Sugerencia” de las autoridades de turno a los exportadores para venderle parte de sus tenencias a la industria molinera local. Así fue que se exportaron sólo 12,10 Millones de toneladas de las 15,53 que había en manos de la Exportación y el resto fue al mercado interno. Se percibe verosímil, aunque no hay nada a la vista que lo explicite aún, que sucediera algo similar con el Maíz Disponible en la actualidad, siendo que vale lo que vale y la ventana de tiempo hasta la entrada del gran volumen de Maíz 20/21 se observa más larga este año por la falta de maíz temprano sembrado. En términos de Maíz Local, este es el único riesgo a la vista. Por esto es que ponemos al forrajero en primer lugar en el Ranking de ventas, si debieran venderse algo de los stocks actuales.
Yendo a la Gestión… Resulta interesante observar dos cuestiones, la primera es cómo se viene reduciendo lo que algunos llaman el “Inverso”, es decir la diferencia negativa existente entre la última Posición Futura del Disponible y la primera posición de Cosecha 20/21. Hablamos de Soja enero 21 versus Soja mayo 21 y de Maíz diciembre 20 versus Maíz Julio 21. Charlábamos hace unos 40 días con algunos productores y finos observadores de la realidad, con los que tenemos intercambio permanente, que el inverso era realmente grande y que; asumiendo el supuesto de que nada cambiara en términos de condiciones mundiales y locales ese inverso debiera irse reduciendo con el paso del tiempo, por suba de los precios de cosecha, motivo por el cual sugeríamos la compra de CALLs para darle flexibilidad a lo vendido forward. Veamos lo sucedido en esos inversos:
1) Soja mayo 21 versus Soja enero 21 - Tenía U$D 65/tn de diferencia negativa el 23 de octubre pasado, con los precios en U$D 276 y U$D 341 respectivamente. El cierre del viernes mostró ese inverso en U$D 46/tn, con las posiciones respectivas en U$D 347 y U$D 311. Ha subido más la mayo 21 que la enero 21.
2) Maíz Julio 21 versus Maíz diciembre 20 - Tenía U$D 45/tn de diferencia negativa el 21 de octubre pasado, con los precios en U$D 165 y U$D 210 respectivamente. El cierre del viernes mostró ese inverso en U$D 33/tn, con las posiciones respectivas en U$D203 y U$D 170. Ha subido la Posición Julio y bajó el diciembre.
En cualquier caso, la sugerencia a estos valores 20/21 es capturar y capturar, al menos para cubrir los vencimientos de cosecha, y por cada venta abrir a la suba con CALLs. El contexto sigue ameritando darse la oportunidad de capturar mayores y potenciales subas sobre los precios de cosecha, luego de haber vendido forward.
LOS RIESGOS DESCRIPTOS ESTÁN SIEMPRE LATENTES…!