La semana comenzó con saldo dispar para los principales commodities agrícolas negociados en el mercado referencial de Chicago. AGROVERDAD - 12/05/2025
En este contexto, la soja se disparó y registró una suba de más de US$ 8 y cotizó en torno de los US$ 390. Principalmente, la tregua en la guerra comercial entre Estados Unidos y China impulsó al poroto, que también fue beneficiado por un Informe del USDA alcista (ver todos los números al final de esta nota).
Mientras que, por el lado de los cereales, el trigo continúa en franca caída, mientras que el maíz tuvo resultados mixtos. Según los analistas, las nuevas estimaciones de oferta y demanda del USDA presionan los contratos de trigo y apuntalan las cotizaciones de los granos gruesos.
Soja
Los futuros de la soja comenzaron la semana alcanzando máximos de tres meses al finalizar con ganancias de más del 2% con subas de entre US$ 7 y US$ 9, y valores que se ubicaron entre los US$ 391 y US$ 396. Los derivados también subieron US$ 29,54 (US$ 1.091,01) el aceite y US$ 4,30 (US$ 320,85) la harina.
“La oleaginosa fue impulsada por los anuncios de una tregua en la guerra comercial entre Estados Unidos y China y un nuevo WASDE con impacto alcista, que ayudaron a los precios a recuperarse a los niveles previos a la guerra comercial”, explicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su informe diario.
Puntualmente, “los gobiernos de las dos mayores economías del mundo acordaron reducir temporalmente sus fuertes aranceles entre sí, generando subas generalizadas en los mercados financieros al poner un freno a una guerra comercial que había alimentado los temores de una recesión mundial”, comentaron los analistas rosarinos.
Paralelamente, “el informe del USDA mostró las primeras estimaciones para la campaña 2025/26, para la soja de los EE.UU. que reflejaron un ligero descenso de la oferta, un aumento del crushing, una reducción de las exportaciones y un descenso de los stocks finales en comparación con 2024/25”, resumió la BCR.
Mientras que, en el mercado de Rosario, por el tramo disponible, la oferta abierta y generalizada para la oleaginosa fue de US$ 275 o $ 310.000 en moneda local, niveles que se replicaron para las fijaciones de mercadería. Por su parte, la oferta abierta por el tramo contractual se estableció en los US$ 270.
Cereales
Por su parte, los futuros del maíz cerraron con resultados mixtos en la primera rueda de la semana. Los contratos más cercanos, con vencimientos hasta el próximo mes de julio ajustaron con pérdidas de algo menos de US$1, mientras que los de vencimientos más lejanos registraron ganancias moderadas.
“La primera estimación del USDA para los stocks de maíz del próximo año no alcanzó las estimaciones de los operadores, lo que ayudó a apuntalar los precios de los futuros cortos”, señaló la entidad rosarina en su reporte.
En este contexto, “se espera que la oferta de maíz en EE.UU. aumente un 27% el próximo año, a medida que los agricultores incrementen las plantaciones esta primavera, después de que la incertidumbre sobre la demanda china disuadiera a algunos agricultores de plantar soja”, añadieron.
Y, “en el mercado del trigo no aparecen novedades que cambien los fundamentos y los futuros del cereal en Chicago mantienen su camino descendente con nuevos mínimos para los contratos vigentes”, apuntaron. En este caso las bajas fueron de más de US$ 2.
“El USDA proyecta para la campaña 2025/26 un aumento del 10% en los stocks finales de EE.UU. respecto a la campaña previa. A su vez se espera una mayor oferta global, a partir de una producción récord que alcanzaría las 808,5 millones de tonelada”, informaron
A su vez, “los precios del trigo siguen siendo presionados por la debilidad de las exportaciones estadounidenses y el tiempo favorable para los cultivos en las llanuras de ese país”, completaron.
Números del USDA
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicó un nuevo informe de Estimaciones de Oferta y Demanda Agrícola Mundial (WASDE), donde se dieron a conocer las primeras proyecciones de la campaña comercial 2025/26.
“Se destacan las proyecciones récord para la producción global de los tres commodities. Niveles de stocks finales esperados para el maíz, en mínimos de más de una década”, resumió el informe de los analistas Matías Contardi y Blas Rozadilla de la BCR.