Los mercados agrícolas, local e internacional, se movieron presionados al compás de diversos factores que influyeron en los precios de los principales granos negociados. AGROVERDAD - 13/10/2025
En la primera sesión de la semana en Rosario, una importante baja en el tipo de cambio tuvo su correlato en el mercado de granos local. Con el dólar oficial que sufrió la mayor caída diaria desde mayo y perforó los $1.400, la soja perdió $30.000 entre ruedas.
Por su parte, en Chicago, la soja subió tímidamente durante la jornada en un contexto de incertidumbre ante el recrudecimiento de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China. Los cereales, cayeron presionados por la oferta global.
Rosario
“En la primera sesión de la semana, y ante una menor cantidad de compradores, las ofertas en moneda local mostraron valores significativamente por debajo de la última rueda operada, acompañando la baja en el tipo de cambio”, resumieron desde el recinto de la bolsa rosarina.
En cuanto a los precios, se sostuvieron las referencias de US$ 340 tanto para la entrega contractual como para las fijaciones de mercadería, mientras que en moneda local la oferta fue de $ 465.000 para dichos tramos, valor en donde se realizaron negocios, lo que representó una caída de $30.000 entre ruedas.
Mientras que, en las entregas diferidas, los ajustes fueron alcistas, con las posiciones noviembre y diciembre que subieron US$ 2 entre sesiones, para situarse en US$ 334 la tonelada.
En el mercado de maíz “se observó un buen número de compradores ofertando por la mercadería y presentando múltiples posibilidades de entrega”, apuntó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su informe diario.
En los tramos cortos de negociación, la mejor oferta por el disponible cedió hasta los US$174, aunque en SIO-Granos se concretaron negocios puntuales en torno a US$ 178. Mientras que, el tramo contractual descendió hasta US$173.
Por otra parte, noviembre se sostuvo en US$175, mientras que para las entregas en diciembre y enero se ofertaron US$176, es decir US$1 por encima de la rueda previa. En tanto, febrero cayó a US$172. En cuanto a la nueva cosecha, los ajustes fueron bajistas: marzo en US$170/t, abril-mayo en US$168, junio en US$166 y julio en US$163.
En trigo, “el grueso de las ofertas continuó focalizado en la nueva campaña comercial, con precios que oscilaron entre la estabilidad y la baja, en sintonía con la tónica de Chicago”, comentaron los analistas rosarinos.
Para la posición full octubre, la oferta abierta cayó US$1, y cotizó a US$186. No obstante, en la página oficial SIO-Granos se observó un negocio puntual a US$195 para la entrega hasta el 15/10.
Por su parte, noviembre y diciembre se sostuvieron en US$185, en tanto que la posición enero cedió US$ 3, para situarse en US$ 187.
Chicago
En Chicago, la soja finalizó la rueda en terreno positivo, aunque el recrudecimiento del conflicto comercial entre Estados Unidos y China mantiene la presión bajista, que retrocedió un 2% semanal.
Por su parte, el maíz también anotó bajas en sus contratos, afectado por la amplia oferta proveniente de los campos estadounidenses.
Y el trigo cerró en mínimos en más de cinco años. “La llegada del cereal ruso al mercado exportador y las excelentes previsiones para Argentina y Australia apuntalan una producción mundial récord, lo que explica los bajos precios actuales”, señaló la BCR en su reporte diario.
Tipo de cambio
El dólar oficial se desplomó este lunes y anotó su mayor caída diaria en cinco meses, tras el contundente salvataje de Estados Unidos a Milei, que incluyó la intervención directa en el mercado de cambios el pasado jueves.
De esta manera, el tipo de cambio mayorista se hundió un 5% (-$71) hasta los $1.349, el valor más bajo en dos semanas. En el Banco Nación (BNA), el billete minorista cedió $75 y cotizó a $1.325 para la compra y $1.375 para la venta.
“Estas caídas también se reflejaron en un desplome de los contratos de dólar futuro”, comentaron los operadores.
Por su parte, el dólar MEP cayó 2,1% a $1.409,92, mientras que el CCL, con limitaciones en su operación, se ubicó a $1.440,12. Mientras que, el dólar blue descendió $70 a $1.405. En tanto, el dólar cripto cayó a $1.418.
Estas caídas en el mercado cambiario local se dieron en el marco del acuerdo alcanzado por Argentina con Estados Unidos, que incluye un swap de US$20.000 millones.