01/06/2012

Mercado de granos sigue dominado por el contexto financiero

Informe de Panagrícola Por: Ricardo Baccarín. AMBITO FINANCIERO

En Estados Unidos el maíz ya está totalmente implantado y se encuentra emergido en un 92% comparado con el 76% de la semana anterior.
El contexto financiero internacional sigue dominando la escena del mercado de granos, con un dólar que se mantiene firme, circunstancia que genera flojedad en los mercados de materias primas.

Por el lado de los fundamentos propios del mercado, aunque relacionado con el contexto financiero actual, se observa cierta desaceleración en el ritmo de compras por parte de China, que recientemente licitó públicamente una parte de sus reservas de soja.

Hubo también algunas cancelaciones de compras previamente realizadas, ya que los procesadores de este país observan que los márgenes de utilidad se han tornado negativos. Los precios internos de la harina de soja y el aceite han declinado en las últimas semanas, situación que hace difícil que, en el corto plazo, se puedan convalidar precios internacionales crecientes para el poroto de soja importado.

Estos factores, sumados a un clima que en general se muestra benigno para los cultivos de verano recientemente implantados en Estados Unidos, generan un ambiente de flojedad en los precios de los cereales.

De todos modos, en esta campaña se anticipa una buena actividad de compras de maíz norteamericano por parte de China, con el objetivo de recomponer reservas y contener el creciente ritmo de inflación de ese país.

La soja para entrega en el mes de julio en Chicago observó cotizaciones no vistas desde marzo, luego de haber registrado precios cercanos a los récords históricos materializados el 30 de abril pasado. También otros commodities, como el petróleo y los metales industriales, cotizaron bajo una importante presión bajista.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) informó el lunes el estado en que se hallan los cultivos en Estados Unidos. El maíz ya está totalmente implantado y se encuentra emergido en un 92%, comparado con el 76% de la semana anterior y el 69% del promedio de las últimas cinco campañas.

Los cultivos en situación «buena a excelente» llegan al 72%, comparado con el 77% de la semana anterior y el 63% del año pasado a esta altura.

En soja, ya se implantó el 89% del área a dedicar con este cultivo, comparado con el 76% de la semana anterior y el 61% del promedio histórico. Se encuentra emergido el 61%, comparado con el 35% de la semana anterior y el 30% del promedio de los últimos cinco años.

El mercado de trigo ha retomado recientemente una tendencia alcista. Además de las pérdidas que se registraron en Rusia, Ucrania, la CEE y Kazajistán, se añaden inconvenientes de calidad en estos países.

La cosecha de trigo de esta campaña 2012/13 se ubicaría, según fuentes privadas, en torno a los 51,5 millones de toneladas, en comparación con la última estimación del USDA, que proyecta una campaña de 56,23 millones de toneladas. Las exportaciones de este país fueron recortadas a 15,1 millones, en tanto que el USDA las proyectaba recientemente a los 18 millones de toneladas.

En Chicago, las cotizaciones del trigo registraron importantes mejoras como consecuencia de la sequía que afectó a las planicies centrales de Estados Unidos, donde la cosecha de trigo se encuentra próxima a generalizarse.

Percepción

La primera impresión de los analistas locales consigna que la campaña, que iba a ser excelente, pasó a ser simplemente buena, y existe la percepción de que el USDA recortará las existencias finales mundiales del cereal como consecuencia de la merma en Estados Unidos y de la región del Mar Negro en el próximo informe que se revelará el 12 de junio.

El Chicago Mercantile Exchange (CME) inició su segunda semana operando durante 21 horas ininterrumpidas, incorporando la novedad que la rueda de piso, que habitualmente se realiza desde las 9:30 hasta las 13:15, hora de Chicago, comenzará a las 7:20 aquellos días que el USDA revele sus informes mensuales.

Los operadores, que tradicionalmente analizaban los informes del USDA con antelación a la apertura del mercado, se van resignando a la idea de que ellos serán conocidos con el mercado operando a pleno, aunque desde el USDA se anunciaba que se encuentran revisando los horarios en que se emiten sus informes periódicos.

Por su parte, y desde hace ya varios años, los mercados de futuros de bonos, índices de acciones o divisas se negocian en el momento en que se revela información crítica gubernamental, muchas veces capaz de modificar tendencias.