El productor de maíz continúa con un alto riesgo, que no pudo reducir pese al buen registro de lluvias durante los primeros días de la semana. Lorena R. D’Angelo. LA VOZ DEL INTERIOR
El comportamiento de los precios agrícolas continúa atado a la volatilidad que generan el clima y los pronósticos para los próximos días, pero con balance nuevamente positivo.
El mercado de Chicago está cerrando una nueva semana con subas lideradas por los cereales ante noticias alentadoras para la demanda estadounidense, frente a rumores de que Rusia podría interrumpir sus exportaciones de granos.
La salida del país del mercado mundial del trigo despertaría los negocios de exportación de Estados Unidos, que había perdido terreno este año por el regreso de los países de la ex Unión Soviética.
También ayudó a la mejora de los precios el debilitamiento del dólar ante el compromiso de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) de mantener bajas las tasas estadounidenses, al menos hasta 2014, lo que obviamente ha mejorado la competitividad externa de los productos agrícolas producidos en Estados Unidos.
Para el maíz se corrió el rumor de que el gobierno argentino volvería limitaría las exportaciones ante el contexto de sequía que afecta los cultivos y recorta las previsiones de cosecha, generando compras en el mercado de referencia, que se despegó de la presión que tuvo la soja por las lluvias de la semana.
El rumor fue desmentido luego por fuentes del Gobierno, aunque el mercado comenzó a descontar que las exportaciones argentinas de maíz este año serán bastante menores tanto por la caída en la producción y como por la continuidad del sistema de comercial.
Los datos publicados en el último informe mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) mostraron una disminución en las proyecciones de exportaciones de maíz argentino por 1,5 millones de toneladas, hasta los 18,50 millones.
Localmente, el informe mensual del Ministerio de Agricultura todavía no realizó proyecciones de producción ni del balance que publica de las últimas dos campañas.
Igualmente hasta la fecha se abrió un cupo anticipado para exportar maíz de la cosecha 2011/12 por 7,5 millones de toneladas, de las cuales se estiman efectivamente ya otorgadas unos 6,27 millones de toneladas.
En la semana que termina el volumen autorizado de ventas al exterior fue escaso así como la comercialización del cereal en el mercado interno a pesar de los mejores precios que se están pagando por el cereal.
El productor de maíz continúa con un alto riesgo productivo que no pudo reducir aún con el buen registro de lluvias acontecido los primeros días de la semana donde la región productora núcleo acumuló entre 50 y 80 mm.
Las precipitaciones ayudan más a los cultivos de soja que se sembraron con posterioridad y tienen una mayor recuperación productiva aunque las altas temperaturas sin nueva cobertura de agua los dejarían vulnerables a nuevas bajas en las estimaciones de cosecha. Mientras tanto los precios de la oleaginosa se mantienen firmes en el mercado disponible, con mejoras de 90 pesos en la semana para llegar a los 1.370 pesos o 315 dólares, superando los 300 dólares a que se puede negociar la soja de la nuev