28/01/2025

Márgenes agrícolas y baja de retenciones. Cómo quedaría el Excel del campo, según un “think tank” cordobés

Ni bien se oficializó la baja de retenciones a los principales granos bajaron algunos especialistas se pusieron a calcular cuál podría ser el impacto en el Excel de los productores argentinos. AGROVERDAD - 28/01/2025

En este sentido, según una estimación, la rentabilidad neta del productor aumentaría un 12% en zona núcleo y hasta un 20% en zona extrapampeana, si se mantuviera la baja de DEX durante todo el 2025 y no hasta junio como esta previsto. Además, desde el punto de vista fiscal, si bien la carga tributaria total sobre el productor disminuiría, las provincias pasarían a recaudar entre un 12-15%.

Estos son algunos de los números que surgieron de un trabajo elaborado por el Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea, un “think tank” cordobés muy cercano ideológicamente al presidente Javier Milei.

Márgenes del productor

Para el análisis del trabajo del IERAL se tomaron como referencia dos modelos agrícolas con distintos niveles de eficiencia en la producción de los granos, uno que captura las particularidades de la zona núcleo, como el sudeste de Córdoba y otro que intenta representar a la gran región extrapampeana, como en Santiago del Estero, en el centro-norte del país.

Para ambos supuestos se consideró el caso de un productor propietario de la tierra, con una escala de producción de 500 hectáreas y un esquema de siembra “50 y 50” de soja y maíz.

“Las principales diferencias entre ambos se deben a la productividad de la tierra (rendimientos de cultivos) y las distancias a puerto (costo transporte de cargas), pero también influyen los distintos requerimientos de insumos y labores según ubicación geográfica (costos directos de producción)”, puntualizó Franco Artusso, investigador de la sección Productiva de la entidad y autor del informe.

Según el trabajo, lo que se observa es que, de mantenerse la baja de DEX durante todo el 2025 (y no hasta junio como se anunciase en un principio), la rentabilidad neta del productor (margen después de impuestos) aumentaría un 12% en zona núcleo (+US$ 52/ha) y un 20% en zona extrapampeana (+USD 41 / ha).

No obstante, Artuso aclaró, en relación a los números estimados que quedarían para el productor: “cautela”.

Ya que, “que se verifiquen los rindes medios de cada región parece ser cada vez más una expresión de deseo a medida que pasan las semanas”, adviertió el economista quien a su vez señaló que “es de esperar que los rendimientos sean finalmente más bajos que los empleados en esta simulación”.

Recaudación del Estado

Paralelamente, el trabajo del IERAL señala que “se debe advertir que la recaudación tributaria total cae proporcionalmente menos que la recaudación perdida por la baja de los DEX (-19%). Esto se debe a que tras la reducción de los DEX aumenta la recaudación de otros impuestos y se compensa parcialmente la pérdida”.

Considerando estos cambios sobre la estructura tributaria y los distintos niveles de gobierno que recauda cada impuesto, el trabajo también observa que las provincias serían las grandes ganadoras tras la reducción de los DEX: pasarían a recaudar 12-15% más, un extra de US$ 16 por hectárea en zona núcleo y de US$ 11/ha en zona extrapampeana.

En conjunto, Artuso calcula que “la carga tributaria total sobre el productor (Nación más Provincias) disminuiría entre 5 y 6,4 puntos porcentuales tras la reducción, pero aun así seguirá siendo muy elevada en el 2025: promediaría 54,4% en zona núcleo y 60,6% en zona extrapampeana”.

Esto quiere decir que, “luego de pagar impuestos, al productor agrícola de zona núcleo le quedará tan solo el 45,6% de la renta que genere con su actividad (ingresos menos costos) y al de zona extrapampeana apenas el 39,4%”, detalla.

Para ponerlo en números concretos, de verificarse los rendimientos medios de cada región en esta campaña, en 2025 los productores pagarían unos US$ 569/ha de impuestos en zona núcleo y unos US$ 385/ha en zona extrapampeana, mientras que su ganancia neta sería de US$ 476 y US$ 250 por hectárea, respectivamente.

En conclusión, “en las dos zonas de referencia lo que se lleva el estado vía impuestos continuará siendo mayor a lo que le queda ‘en limpio’ al productor agropecuario luego de descontar todos los costos e impuestos”.

Propuesta

En concreto, como según el trabajo de Artuso, la eliminación de retenciones aumenta la recaudación de otros impuestos que en su mayor parte va a las provincias, sería oportuno contemplar dos caminos.

Por un lado, que “se prevea una asignación específica para que los aumentos de recaudación de otros impuestos vayan a la Nación y así poder compensar al menos parcialmente la pérdida de recaudación por DEX”, indicó.

O bien, “que las provincias se sumen al esfuerzo fiscal de Nación y con los mayores recursos que reciben por la reducción / eliminación de los DEX, bajen / eliminen otros impuestos (por ej. sellos o ingresos brutos a los insumos agropecuarios)”, apuntó el economista.

*Fuente: IERAL de la Fundación Mediterránea.