Panorama Agrícola Semanal. Por: Ricardo Baccarín, AMBITO.
China viene importando menos soja desde EE.UU., que va a registrar la tercera caída consecutiva mensual.
La mala performance de los mercados financieros globales en el breve curso de este año ha deteriorado las perspectivas de corto plazo de las plazas de materias primas. La peor parte se la llevaron los futuros vinculados a la energía que, además, lideraron las bajas más relevantes en el curso del año anterior. Así, los precios del crudo registraron nuevamente el peor nivel de precios de los últimos 12 años.
Las bajas en la Bolsa de China, el principal demandante de materias primas, también han tenido mucho que ver con la situación que transitan las plazas de materias primas.
Para soja, y según la perspectiva de los analistas de AgResources de Chicago, se asistirá a la tercera caída consecutiva mensual en la actividad importadora de China de mercadería proveniente de los Estados Unidos en el curso de este mes, con compras de 3,43 millones de toneladas, en comparación con 4,04 millones de toneladas en diciembre y de 6,4 millones de toneladas en noviembre. Sin embargo, las importaciones totales de esta nación para el mes de diciembre totalizaron 9,12 millones de toneladas, un 6,9% superiores a las de un año atrás.
La actividad importadora del período enero/diciembre 2015 alcanzó un volumen total de 81,69 millones de toneladas, un 14% más que lo adquirido en la campaña precedente y superando las expectativas del USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU.), que aguardaba en su último reporte compras por 80,5 millones de toneladas.
Aunque las bajas en las plazas granarias no han sufrido un impacto tan severo como las relacionadas con la energía, no pueden anticiparse mejoras de importancia en el corto plazo en la medida que la baja en las materias primas, lideradas actualmente por el petróleo, no logren estabilizarse.
Actualmente, el foco de atención se centra en la evolución de los cultivos en nuestra región, que hasta ahora no presentan mayores dificultades; todavía restan varias semanas hasta que comience la implantación de los cultivos de verano en los Estados Unidos.
Argentina deberá enfrentar la desaceleración en el crecimiento del gigante asiático y el deterioro de plazas emergentes importantes para nuestra economía, como la brasileña. Recientemente, varios economistas bajaron sus expectativas respecto al futuro de la economía de nuestro vecino en 2016 y 2017, con pronósticos de contracción del orden del 2,99% en el corriente año y un crecimiento de solamente un 0,86% para 2017, de acuerdo con una encuesta realizada a 100 economistas de ese país.
A pesar del mal panorama que asola a los mercados de commodities, las recientes medidas tomadas a cabo por la nueva administración de nuestro país en relación con cultivos clave, como el trigo y el maíz, compensarán en parte el mal ambiente internacional.
Trigo en plaza local
En relación con el trigo, la respuesta demorará unos meses en producirse, cuando los productores comiencen a proyectar la siembra de la campaña 2016/17, recién a partir de mayo, aunque se descuenta un marcado incremento en el área de cultivo, con aplicación de tecnología.
Sin embargo, ya se observan señales constructivas en torno de la siembra de maíz, con híbridos tardíos, lo que podría equiparar la actual superficie de cultivo a la del año anterior, según la visión de MAIZAR, la asociación de maíz argentino. Esta siembra se encuentra realizándose, en muchos casos, sobre lotes de trigo y cebada recientemente cosechados.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires pronostica también, en su último informe semanal, que la intención de siembra aumentó a 3,1 millones de hectáreas, un 8% más que lo pronosticado en su reporte anterior. A pesar de este incremento, y según esta entidad, la superficie implantada se encuentra, sin embargo, un 9% por debajo de la campaña 2014/15.
(*) Director de Panagrícola