23/01/2025

Las retenciones y un gráfico interactivo que muestra cómo evolucionaron las alícuotas: una discusión que atraviesa gobiernos

La Mesa de Enlace se reunirá con el Gobierno para buscar una eliminación de los derechos de exportación. AGROFY NEWS - 22/01/2025
 
La Mesa de Enlace espera reunirse con el ministro de Economía para pedir la eliminación de los derechos de exportación. Actualmente, el sector paga al Estado en concepto de retenciones 33 % para la soja, 12 % para el maíz y el trigo.
Esta situación no es nueva, pero los bajos precios de los commodities, el alto costo de los insumos y la falta de lluvias complicaron la ecuación. Este escenario obligó a los productores a insistir en un reclamo histórico: las retenciones.

Retenciones al agro

Los derechos de exportación no son nuevos, ni exclusivos de un color político en particular. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) definió que se trata de un tributo aplicado en la aduana que grava la venta al exterior de distintos bienes. Para ello se toma como base imponible las cantidades declaradas al precio internacional vigente.
El primer antecedente firme de retenciones en el país data de 1940, posguerra. Luego, hubo altibajos en las alícuotas, pero siempre permanecieron. En 1991, hubo casi una eliminación total, solo quedaron gravadas la harina de soja y aceite de soja al 3,5 %.
En 2002, las retenciones volvieron con todo. Bajo la presidencia de Eduardo Duhalde, las alícuotas fueron del 10 % para el trigo y el maíz; mientras que del 13,5 % para soja y girasol.
El sector agropecuario es un actor clave en los ingresos en dólares del país. Este es uno de los motivos por el cual, el campo suele ser uno de los sectores al que miran ante la falta de divisas.
 
En 2024, las principales cadenas de granos aportaron US$ 5350 millones por retenciones. El agro representó el 80 % del total recaudado por derechos de exportación.
“Del total, el complejo soja representó US$ 4319 millones, incluyendo el pago de derechos de exportación por ventas externas de poroto, harina y aceite de soja, así como también el pago de DEX por las exportaciones de subproductos obtenidos de poroto importado”, indicó la BCR.
Por este motivo, las retenciones representan una porción importante de la recaudación del Estado. En este sentido, el gobierno de Milei prometió la eliminación, sin embargo, aseguraron que primero se debe sanear la economía.
“La ortodoxia fiscal y monetaria no es negociable, y es el mayor reaseguro para todos los sectores productivos de que Argentina ya no va a caer en las crisis que hemos estado inmersos por décadas”, explicó el ministro de Economía, Luis Caputo.
Las entidades rurales pidieron una reunión con el ministro. A través de un comunicado, expusieron que la falta de lluvias y las altas temperaturas, sumado a la depresión de los precios internacionales y los altos costos de producción, condicionan a la actividad. “El ideal sería la eliminación de las retenciones, pero para eso va a estar el equipo técnico de la Mesa de Enlace trabajando e intercambiar ideas y ver cómo se puede lograr”, dijo el presidente de CRA, Carlos Castagnani.
Made with Flourish

Del kirchnerismo a la fecha

En 2007, el Gobierno subió 4 puntos porcentuales las alícuotas. Luego de las elecciones de ese año, el maíz comenzó a pagar un derecho de exportación del 25 % y el trigo del 28 %, mientras que las alícuotas de girasol y soja se incrementaron hasta 32 % y 35 %, respectivamente.
 
En 2008, sucedió la famosa Resolución 125. El entonces ministro, Martín Lousteau, presentó un esquema móvil. En el caso de la soja, la BCR indicó que el esquema movía 35 a casi 41%, alcanzando luego un máximo de 48,7 %. “Además, a valores FOB superiores a US$ 600 la alícuota marginal era del 95 %, es decir, el fisco capturaba casi la totalidad de la mejora de los precios por encima de ese nivel”, indicó el informe.
Luego, se mantuvo hasta 2015. Con la llegada de Mauricio Macri, se bajaron a 0 las retenciones para el trigo y el maíz. La soja bajó del 35 % al 30%.
En 2018, Juntos por el Cambio subió nuevamente las retenciones. En esta oportunidad, las retenciones de trigo, maíz y girasol pasaron a ser del 12 % o $ 4 por dólar vendido. Para la soja, 18 % más un 12% o $ 4 por dólar.
En 2019, con el Frente de Todos, se dispuso la eliminación de los $ 4 por dólar y se dejaron los porcentajes. En ese momento, quedaron del 12 % para trigo y maíz y 33 % para soja.
retenciones al agro
A pesar de la promesa de campaña de Javier Milei, la eliminación o reducción de los derechos de exportación todavía no se concretó. Las entidades buscan una señal del Gobierno que le dé un respiro al sector productivo. Todas las fichas están puestas en la reunión con Caputo.