26/06/2012

La soja y el canto de las sirenas

Al cierre de este análisis, el mercado local mostró precios de soja sorprendentes. AGROSITIO.


Las fábricas locales ofrecieron $1.610/ton con descarga inmediata y por la soja de la nueva campaña, exportación operó sobre un valor de u$s 305/ton para los meses de abril-mayo 2013.

Así como están las cosas, es posible que la soja disponible local toque el valor de $1.650.

Dominado por la volatilidad, derivada del mercado climático, Chicago revela precios inusitados y, por ello, la soja en el mercado local alcanza valores tan altos. Más aún en un medio donde hubo varios días de paros y feriados, por lo que la demanda ha quedado determinada por necesidades acuciantes.

El mercado climático, a su vez, está conducido por la falta de humedad en EE.UU. que ha llevado al USDA a disminuir el porcentaje de cultivo considerado bueno a excelente.

Estando en pleno tiempo de floración, la sequía se ha instalado en los principales Estados productivos, con perspectivas sumamente preocupantes por falta de nuevas lluvias y calores acentuados.

Por ello, varias estimaciones privadas prevén un rinde promedio del orden 28,56 quintales por hectárea contra 29,52 del USDA. Y por los rumores que circundan en el ambiente, se prevé todavía un recorte superior.

En este cuadro climático, poco a poco, va cayendo sobre los operadores comerciales un manto de realismo respecto a la esperada cosecha récord. ¿Récord? Es algo que pocos creen que, a esta altura, vaya a darse.

De esta forma, aquellos especuladores tradicionales van tomando nota de la conveniencia de mantener sus posiciones compradas, en un momento en que los stocks son bajos y con más superficie sembrada de maíz en desmedro de la soja.

Los vientos favorecen a los precios, pero no debemos olvidar que sigue en la sombra la presión negativa que viene de Europa, además de una posible oferta récord de América Latina.

Por ejemplo, en la Argentina la abrupta caída en la superficie de trigo augura una mayor área de soja de primera, con su consecuente crecimiento de producción.

Estos valores internacionales, en definitiva, promueven la siembra en Sudamérica.

Con relación al tema europeo, la incertidumbre sigue azotando la escena económica y la confianza impera en la región.

Así las cosas, lógicamente, la aversión al riesgo es una actitud cotidiana y por ende la demanda se mueve con recaudo. Situación que podría pasar a ser claramente negativa si el cuadro europeo se complicara aún más pues de hacerlo China y otros grandes países compradores podrían verse afectados.

A no dormirse… entonces. Ni a dejarse llevar por el canto de las subas interminables.