07/05/2012

"La soja con todo a favor... menos los especuladores!"

Soja: ajustada relación stocks / consumo que se pondría peor con la cosecha norteamericana 12/13 por lo que los precios suben, pero ya están muy altos de la mano de los especuladores. Cuidado con esperar demasiado sin tener PUT comprados. Dante Romano. AGROSITIO

Esta semana arrancó con subas importantes que luego se desandaron. La cuestión es que a pesar de haber tenido fuertes noticias fundamentales alcistas, los precios no lograron superar los techos de los 1500 puntos (551 U$S/tt) y aunque esto parece demasiado pedirle al precio de la soja, lo cierto es que no hay razones para que tenga un ajuste negativo desde lo fundamental. Sin embargo al ver el nivel de precios en el que estamos y la fuerte posición comprada de fondos, llegamos a la conclusión de que es muy probable que una parte importante de este nivel de precios haya sido aportada por las fuertes compras técnicas de parte de especuladores tradicionales, y sabemos que para realizar sus ganancias estos fondos que entraron comprando, van a salir vendiendo y si no hay quien quiera tomar sus posiciones cuando lo hagan estaremos en problemas. Sin embargo lo cierto es que si estos precios son exagerados, lo que llama la atención es que China los convalide con fuertes compras.

Si bien desarrollaremos los fundamentos más en extenso más abajo, tenemos que

Soja: ajustada relación stocks / consumo que se pondría peor con la cosecha norteamericana 12/13 por lo que los precios suben, pero ya están muy altos de la mano de los especuladores. Cuidado con esperar demasiado sin tener PUT comprados.

1. Una cosecha de soja diezmada en Sudamérica y que no para de caer

2. Una demanda muy activa de soja a pesar de los altos precios.

3. La presión por la soja de EEUU se incrementa, no descartándose que Brasil deba comprar soja norteamericana.

4. La intención de siembra de soja en EEUU cedería área a manos del maíz

5. El clima y el ritmo de siembra en EEUU son claves para determinar el rinde, pero hasta ahora viene todo muy bien

6. Pero los precios están muy altos con fondos muy comprados

Maíz: si bien la situación hoy es muy ajustada en stocks/consumo se estima que la cosecha nueva de EEUU mejorará fuertemente esto y los precios caerán fuertemente. Localmente el sistema de ROE VERDE da algo más de competencia, pero esta campaña el saldo exportable está casi comprometido totalmente.

1. Bajos stocks de maíz.

2. Fuerte aumento del consumo chino con compras importantes

3. Se espera que la demanda de china se intensifique el año próximo

4. La producción Argentina es menor a lo esperado.

5. La producción en EEUU crecería muy fuerte.

6. El consumo para etanol en EEUU se detuvo y quedaría estancado o bajaría levemente.

7. La gran expectativa está puesta en el consumo forrajero y las exportaciones

8. El stock para el año próximo en EEUU y el mundo podría subir muy fuerte

9. Fuerte expectativa por datos del USDA que se difundirán el jueves

10. Al igual que en soja el clima y el ritmo de siembra en EEUU son claves para determinar el rinde, pero hasta ahora viene todo muy bien.

11. La política interna de comercialización de maíz tuvo una leve mejora, pero todavía sigue siendo muy compleja e impredecible.

Trigo: los niveles de stocks son muy altos, y para la nueva campaña si bien Europa y Rusia tienen problemas, EEUU y Australia se perfilan muy bien. Localmente los precios tanto de trigo como de cebada no entusiasman ni tienen demasiada perspectiva de mejorar.



Repasemos un poco los fundamentos del mercado de soja

Una cosecha de soja diezmada en Sudamérica y que no para de caer. Cuando comenzó la campaña 2011/12 en Sudamérica los pronósticos de año Niña estaban, pero nadie imaginó que el resultado iba a ser tan malo. Ni siquiera cuando en enero tuvimos una seca muy fuerte, ya que con la recuperación de lluvias en febrero pensábamos que la cosecha debería haberse estabilizado. Lo cierto es que en Argentina se sembró pensando en 55 mill.tt., a poco de sembrar se dijo que esto era exagerado y se bajó la proyección a 52 mill.tt. Luego de la seca de enero y con las lluvias de febrero se pensó en 48 mill.tt. Con los rindes de soja de primera en la mano pasamos a proyectar entre 43 y 45 mill.tt. Pero con el clima frío que cortó el ciclo de la soja de segunda sembrada tardía, y las lluvias que hicieron abandonar lotes en el centro Argentino, vemos hoy a la Bolsa de Cereales habla de 41 mill.tt. Recordemos que en su informe anterior el USDA proyectó para Argentina 45 mill.tt. En tanto para Brasil se hablaba de casi 75 mill.tt. y estaremos con suerte en 65 / 66 mill.tt. y en los países vecinos las mermas también se hacen sentir.
Una demanda muy activa de soja a pesar de los altos precios. Es importante recordar que llegamos a esta campaña con stocks de soja en EEUU muy bajos, y cómodos en el mundo, pero descendiendo. Durante 2011 China utilizó sus stocks acumulados para evitar realizar compras convalidando altos precios. Cuando finalmente se largó al ruedo en agosto / septiembre su aparición coincidió con el pico de la crisis europea, y su presión en el mercado no se sintió. Además en el año calendario terminó comprando casi lo mismo que en 2010, cuando se esperaba un aumento de más del 20% en sus compras. China pensaba que con una campaña decente de Sudamérica y la perspectiva de siembra en EEUU la oferta se normalizaría, pero no fue así. Sudamérica pasa por un fracaso productivo y en EEUU el área de soja cae. Esto fuerza a China a salir a recomponer sus reservas. En lo que va del 2012, se estima que China ha comprado un 16% más que el año pasado a la misma fecha. Ni siquiera los altos precios que venimos viendo curvaron las compras de soja. De hecho EEUU confirmó que colocó para exportación más de 1,4 mill.tt. en la semana. A medida que la cosecha de soja se sigue achicando en Sudamérica, con más razón los compradores tienden a ir a EEUU a buscar soja.
La presión por la soja de EEUU se incrementa, no descartándose que Brasil deba comprar soja norteamericana. La caída de producción en Sudamérica, la alta presión compradora China ha llevado a que los productores brasileros vendieran ya el 75% de su producción de soja, un volumen récord. A esta época del año normalmente ese porcentaje debería estar en el 50%. Por esto y con una cosecha muy floja, los industriales brasileños podrían encontrarse conque deberían terminar importando porotos de soja, lo cual es un exabrupto, que si bien no será significativo como origen de importación (en el 2006 Brasil importó en una situación similar unas 600.000 tt) es todo un síntoma de la carestía de soja. Normalmente la soja Sudamericana debería ser por esta época la más barata, pero esta circunstancia hace que los precios locales se hayan puesto a la par de los de EEUU, haciendo que parte de la demanda se derive a EEUU presionando todavía más sobre sus bajos stocks.
La intención de siembra de soja en EEUU cedería área a manos del maíz. SI bien la siembra está en marcha y hay espacio para que algo de área todavía pase de un cultivo al otro, esto no sería significativo. El reporte de intención de siembra mostró que EEUU incrementaría el área de maíz en 1,6 mill.tt. y bajaría la de soja en 430.000 ha. Por esto y viendo la demanda adicional que EEUU estaría teniendo que soportar de parte de China vemos que el abastecimiento de soja no mejorará en septiembre con la llegada de la cosecha nueva de EEUU sino que empeorará. Veremos que tiene para decir el jueves 10 de mayo el USDA al respecto, ya que publicará las primeras estimaciones de oferta y demanda, pero la perspectiva es que los stocks se reduzcan.
El clima y el ritmo de siembra en EEUU son claves para determinar el rinde, pero hasta ahora viene todo muy bien. Obviamente que cuando se forja una estimación de producción el clima determina el rinde, y este es muy variable. Pero este año la soja viene con un adelanto de unos 7 puntos en la siembra, y el clima está siendo benigno para los cultivos con alternancia de lluvias y días secos.
Habiendo presentado este cuadro, vemos que la soja no puede ser algo barato en el mundo, ya que cuando no hay soja no se la puede inventar. Sin embargo hay dos preguntas que hacen repensar las recomendaciones cuando todo indicaría que mantenerse con soja comprada sería lo mejor: en qué nivel de precios estamos? Como es la posición de los fondos?

En cuanto al nivel de precios, estamos en niveles récord, que sólo se dieron por períodos muy breves en el pasado, en medio de mercados con elementos fundamentales 100% alcistas y fuertes compras de parte de fondos. En todos los casos que se llegó a ese nivel, los precios entraron en violentas tomas de ganancias por diversos motivos.

En cuanto a la segunda pregunta, vemos a los fondos super comprados en el mercado, y que esta semana comenzaron a liquidar posiciones. Esto nos genera preocupación ya que hemos visto en otras oportunidades como cuando todo es alcista, y los precios caen, los fondos toman una decisión de venta para tomar ganancias y no hay razonamiento que se les pueda oponer. Cierto es que cuando sus posiciones compradas se neutralizan o bajan a niveles racionales, se observa un rebote a niveles de precios superiores, aunque quizás no los del pico cuando los especuladores aparecieron.

Volviendo a los mercados que tenemos de soja, lo que puede ocurrir es que la liquidación de fondos se gatille, los precios caigan en Chicago 100 U$S/tt tranquilamente, y que luego reboten 50 o 60 U$S/tt.

Nosotros veníamos recomendando un nivel de ventas en torno al 40% con otro 40% de pisos para mayo 2012. Por los momento en los que fuimos recomendando esto, con ventas entre 300 y 330 U$S/tt, y pisos entre 270 y 290 U$S/tt con un gasto de entre 5 y 6 U$S/tt, suponemos que se llega a esta instancia con un nivel de ventas de 40% en torno a 315, y un coto de 5,5 U$S/tt por el 40% de la producción. El resto de la cosecha vamos a valuarla al precio de noviembre 2012, que es el mes elegido para ir realizando ahora las ventas. De esta forma el valor de la producción sería hoy

Ventas realizadas 40% * 315 = 126

Costo de Coberturas 40% * 5,5 = - 2,2

Valor producción sin vender 60% * 360 = 216

Total 339,8



Si bien el resultado es muy bueno, sólo tenemos asegurado contra la baja de precios el 40% vendido, ya que las opciones mayo expiraron. No tenemos tomados CALL para la soja mayo. De querer comprarlos ahora deberíamos tomar los de 380 U$S/tt lo que parece una exageración, y de todas formas al tener vendido sólo un 40%, por cada dólar que suba el mercado, nuestra posición mejorará 0,6 U$S/tt. La preocupación en los elevados precios en los que estamos es que por esperar subas mayores se pierda lo logrado hasta aquí.

Por esto se debería llevar el nivel de ventas al 50%, y poner pisos para el 60% restante invirtiendo un 2%, es decir entre 6 y 7 U$S/tt. Esto nos permitiría comprar el PUT de 336 U$S/tt, que neto de prima dejaría un piso de 330 U$S/tt para el resto de la soja, el cual es muy similar al promedio de ventas que hemos logrado realizar hasta aquí, y quedaremos abiertos a que en las subas este valor mejore.

En cuanto a la soja nueva, debemos tener presente que cuando llegue el turno a Sudamérica la intención de siembra de soja será muy elevada por lo que podríamos esperar un ajuste en los niveles de precio. Además la producción de este año fue diezmada por el fenómeno climático niña, el cual se espera se revierta durante los próximos años pasando a un año niño. Por ello será difícil sostener este nivel de precios. Dicho esto los 310 U$S/tt de forward para el año próximo son muy interesantes, y el piso de 290 U$S/tt que se podía comprar con 8,5 U$S/tt también.

Este valor es algo elevado, pero es mucho el tiempo que media hasta mayo 2013. Se podría aprovechar y comprar el PUT de noviembre 2012 de 336 U$S/tt con un costo de 5,5 U$S/tt. Si observamos el diferencial de precios entre cosechas, veremos que noviembre vale unos 45 U$S/tt más que mayo, lo cual es un diferencial muy grande, que difícilmente se amplíe y que de hecho en algún momento podría recortarse. Por ello cubrirse en noviembre no sería una mala idea. Lo que si debe tenerse en cuenta es que llegado noviembre deberá replantearse la cobertura entre esa fecha y mayo.

Es muy temprano como para asumir ventas importantes para el año próximo, pero de todas formas debería intentar cubrir el capital de trabajo que se invertirá el próximo año para tener asegurado un buen nivel de precios. Si hacemos esto mitas con opciones y mitad con forward, el precio de cobertura será el promedio entre 310 y 290, es decir 300 U$S/tt, el cual objetivamente hablando es un excelente nivel de precios. Lo que ocurre es que con la suba de costos que se viene dando año a año, la rentabilidad que deja el negocio es cada vez menor.



EL mercado de maíz

En cuanto al mercado de maíz, este será un año de quiebre claramente. Repasemos sus fundamentos como hicimos antes con la soja:

Bajos stocks de maíz. Tanto EEUU como el mundo tienen un nivel de stocks/consumo muy ajustado, situación que se viene repitiendo en las últimas tres campañas y que han llevado a este producto a liderar la suba de precios y traccionar incluso sobre el trigo.
Fuerte aumento del consumo chino con compras importantes. A esa situación se le suma ahora el fuerte interés comprador de China, que para abaratar el precio interno de los alimentos necesita forrajes en cantidad, generándose una presión compradora muy fuerte, que se encuentra con poca demanda. De hecho las exportaciones semanales de EEUU en maíz superaron las 3,4 mill.tt. esta semana, lo cual es un hecho inédito, y además China firmó protocolos que permitirán el ingreso de maíz Argentino a su país, junto con una flexibilización para la descarga de maíz transgénico con destino al mercado forrajero.
Se espera que la demanda de china se intensifique el año próximo. Para el año próximo fuentes oficiales Chinas creen que la producción podría estar en las 390 mill.tt. pero los privados reportan que este número podría estar en las 370 mill.tt. Las estadísticas chinas siempre dejan mucho que desear, y las proyecciones mucho más, por esto no podemos afirmar ni descartar nada. Lo que si sabemos es que hubo un aumento en la intención de siembra, que China apunta a incorporar tecnología en el ánimo de subir sus rindes, que de hecho son ya muy buenos, pero que el clima no los está acompañando.
La producción Argentina es menor a lo esperado. El USDA aún estima que Argentina debería producir 21,5 mill.tt. pero las fuentes privadas en nuestro país ponen la estimación de producción en 19 mill.tt. Esto podría no resultar significativo frente a la producción de EEUU, pero con los bajos stocks del mundo, cada tonelada cuenta, y lo cierto es que Argentina cuenta cada vez con menos maíz. En tanto por la forma en la que se administran las exportaciones en nuestro país, estaríamos muy cerca de que se comprometa todo el saldo exportable, y que no haya espacios para nuevas ofertas.
La producción en EEUU crecería muy fuerte. El informe de intención de siembra apunta a que EEUU siembre la mayor superficie desde la segunda guerra mundial: 38,8 mill.tt. sumando 1,6 mill.tt. este año. Si además logra tener rindes tendenciales, la producción podría alcanzar las 394 mill.tt. 80 mill.tt. más que el año anterior.
El consumo para etanol en EEUU se detuvo y quedaría estancado o bajaría levemente. El otro condimento es la demanda, en el mercado interno de EEUU el fuerte impulso al mismo vino de la mano del etanol que alcanzó en la campaña 2010/11 el pico de uso de maíz de 127,5 mill.tt. el mismo bajó ahora a 127 mill.tt. y se estima que el año próximo caería por primera, si bien no en forma significativa (1,3 mill.tt. según el OUTLOOK llevado a cabo a fines de febrero) marcando un quiebre en la tendencia. Al respecto el USDA está impulsando que se incremente el corte obligatorio al 15% y apuntalar el uso de biocombustibles en su país, pero los pobre márgenes de la industria obran en contra.
La gran expectativa está puesta en el consumo forrajero y las exportaciones. Para absorber el fuerte aumento de producción, las expectativas están puestas en un mayor consumo forrajero y en mayores exportaciones. Sin embargo en los últimos años ambos componentes de la demanda vienen reduciéndose. Esto se debería a la baja disponibilidad que envió los precios a niveles muy elevados racionando el consumo. Por ello este aumento en el consumo tiene un sabor amargo: se daría de la mano de precios más bajos. Lo que nos genera algo más de expectativa es lo que comentábamos en el punto anterior de que China podría tener una necesidad de importación muy fuerte en la nueva campaña.
El stock para el año próximo en EEUU y el mundo podría subir muy fuerte. Uniendo las 80 mill.tt. adicionales de producción que se esperan, a una situación de partida con 9 mill.tt. menos de stocks y un aumento en el consumo de casi 20 mill.tt. (balanceando menos uso para etanol con más exportación y consumo interno) aún los stocks subirían 54 mill.tt. y la relación stocks / consumo que era el año pasado de 6% superaría el año próximo el 20%.
Fuerte expectativa por datos del USDA que se difundirán el jueves. Todos estos datos por ahora son proyecciones a ojo de buen cubero, las que se develarán el 10 de mayo con el reporte de oferta y demanda mundial del USDA. El mismo dará la primera proyección para la campaña 2012/13. Seguramente habrá aquí un juego de expectativas, el cual nos podrá dar matices dentro de cuanto se espera que crezcan los stocks finales. Frente a esto los traders no quieren enfrentar un informe de esta trascendencia comprados como están al momento, por lo que el mercado quedará vulnerable a tomas de ganancias. De todas formas la posición comprada no es tan grande en este producto.
Al igual que en soja el clima y el ritmo de siembra en EEUU son claves para determinar el rinde, pero hasta ahora viene todo muy bien. En cuanto a la posibilidad de alcanzar los buenos rindes que generalmente se proyectan por medio de la tendencia histórica, debemos decir que la rápida implantación, con más de la mitad de los cultivos ya sembrados, y el buen régimen climático que se viene desarrollando, hacen pensar que no habría inconvenientes para lograrlos.
La política interna de comercialización de maíz tuvo una leve mejora, pero todavía sigue siendo muy compleja e impredecible. SI hay un limitante para el precio del maíz que recibe el productor Argentino, es la política comercial de gobierno. La misma tuvo una mejora recientemente.
Si bien todavía se mantiene el control del total que se permite exportar por medio de los ROE VERDE, descontando del total producido las necesidades del consumo interno, y permitiendo vender al exterior solo el complemento, que recibe el nombre de saldo exportable, lo cierto es que hasta fines del 2011 ese saldo exportable se distribuía entre los exportadores en función del porcentaje histórico de participación de cada uno en las ventas al exterior Argentina. Al saber los compradores que ya tenían definido cuanto era lo que podrían comprar, buscaban aumentar sus ganancias ampliando el margen de exportación, comprando por debajo del precio de paridad (valor FOB menos gastos de exportación).

A inicios del 2012 se anunció que el criterio pasaría a ser ahora que quienes tengan maíz comprado lo podrían vender sin trabas siempre que hubiera saldo exportable. Esto se instrumentó por medio de relevamientos al momento de cosecha que pemitieran ver cuanto maíz hay disponible, autorizando en forma automática ROE VERDE hasta completar el saldo exportable.

Hubo un ensayo de este sistema con la distribución de ROE VERDE de trigo del mes de marzo, y otro hace dos semanas con la distribución de 3 mill.tt. adicionales de maíz. Las primeras autorizaciones se dieron el jueves y fueron por tonelajes importantes (casi 300.000 tt en total) y con una distribución muy desigual entre compradores que podría responder a las declaraciones de compra de cada uno de ellos. Esto marca el retorno de la competencia entre compradores, para ampliar el porcentaje que cada uno mueve del saldo exportable, permitiendo que los precios vuelvan a acercarse a la paridad de exportación.

Sin embargo el problema es que cuando se hizo la reunión en la que se dieron las 3 mill.tt. se especulaba que con una producción de 21,5 mill.tt. había espacio para dar 2 o 3 mill.tt. adicionales. Recordemos que las 3 mill.tt. habilitadas ya fueron compradas por los exportadores en marzo, así que estas no presionan los precios, sino que lo que podría dar algo de movimiento al maíz serían las 2 o 3 que se podrían dar en junio/julio. Pero si la cosecha está por deabajo de 20 mill.tt. ese saldo exportable baja a 1 o 2 mill.tt. y ya no resulta significativo. De haber algo más de interés comprador, va a ser muy puntual y rápido.

Cuando se produjo el último raid de compras de maíz de parte de los exportadores recomendamos vender toda la producción de maíz remanente. En este sentido quienes hayan tomado estas decisiones deberían hoy tener un precio de venta para ese grano superior a los 170 U$S/tt en promedio, ya que las ventas iniciales se recomendaron a precios muy buenos, superiores a 180 U$S/tt pero por tonelajes limitados, luego recomendamos vender entre 160 y 170 U$S/tt una parte importante al ver que el interés comprador a fines de 2011 no apareció, y el remanente entre 170 y 180 U$S/tt en los dos últimos impulsos compradores en enero el primero que no se pudo aprovechar convenientemente ya que había gran incertidumbre productiva, y el segundo en marzo que si se pudo aprovechar ampliamente.

Si queda maíz sin vender todavía las perspectivas son lamentables. Pero para aceptar precios muy malos tenemos tiempo. La recomendación sería ver si aparece algo más de interés de la exportación atado al otorgamiento de ROE VERDE de junio/julio, pero no vemos que esto pueda dar mucho movimiento por la conjunción de un tonelaje muy limitado para exportar, con una oferta muy grande.

En cuanto a los precios de cosecha nueva, que en el MATBA están en 155 U$S/tt y en forward en torno a 150 U$S/tt, claramente no entusiasman para nada a los productores. Es difícil calcular una paridad de exportación ya que no hay valores FOB de referencia, pero tomando una prima relativamente lógica con Chicago (+4 U$S/tt teniendo presente que en los últimos años esta prima fue más grande por la baja disponibilidad de maíz en EEUU, cosa que no pasaría este año), llegaríamos a una paridad de 165 U$S/tt, por lo que de hecho el precio que se está pagando por el maíz Argentino en el mercado interno es de los mejores con respecto a la paridad, por lo que el valor no es malo. El problema es que el maíz está muy barato en su precio a mayo 2013.

Lamentablemente no tenemos elementos que nos permitan ser demasiado alcistas de cara a la próxima campaña. Lo que se podría hacer es tratar de cerrar un negocio de diferencial con Chicago en -65 U$S/tt aproximadamente, y esperar que en algún momento Chicago tenga una suba puntual para fijar.

Otra posibilidad sería apuntar a congelar la relación de precios actual entre maíz y soja, en un 48% aproximadamente. Esto está por debajo del 52% promedio histórico, pero responde a que la relación en el mundo entre maíz y soja se deterioro para el cereal. Y dado que el panorama para la soja es mejor que para el maíz, esto parece la mejor decisión. Tengamos presente que si se combinara esto con la compra del PUT de soja de 290 U$S/tt, tendríamos asegurado un piso del maíz para el 2013 de 140 U$S/tt, lo cual es un panorama realmente desalentador, pero es lo único que tenemos.

Toda estos elementos nos hacen pensar en una fuerte baja en la intención de siembra de maíz para el año próximo.



Pasando finalmente al trigo, el análisis es bastante sencillo: al mundo le sale trigo por las orejas. El stock / consumo este año está en 21% para el mundo y 36% para EEUU. En EEUU en tanto la campaña de trigo viene muy bien. El tour de trigo pronosticó rindes récord para el trigo de invierno, y el de primavera se siembra en excelentes condiciones. En tanto si bien hay problemas en Europa y la ex Rusia, no son generalizados, y podrían complementarse con buenas perspectivas para Australia.

El gran sostén para el precio del trigo ha sido el valor del maíz, que venía muy firme, pero al caer el maíz, también afloja el trigo. Ambos productos podrían contar sólo con el ancla de la soja, pero esto no permitiría gozar de valores muy altos.

Así los 150 U$S/tt que se podrían conseguir por trigo nuevo, no son muy alentadores, pero tampoco permiten esperar mejoras importantes. La paridad de exportación sería de 170 U$S/tt, muy cercana al precio que se está pagando, así que estamos muy complicados.

Esta es la razón por la que se espera una caída en el área de trigo, buscándose reemplazo en cebada y colza. El problema con la colza es que si se incrementa el área como se piensa, y si Rusia y Europa tienen una cosecha normal, el mercado de cebada forrajera quedaría sobre ofertado y los precios serían muy flojos. Como sólo hay espacio para absorver 2,5 mill.tt. de cebada forrajera en el mejor de los casos, nos vamos a encontrar con un problema el año próximo con la cebada.

La colza tiene mejores perspectivas, pero en contra de la misma están cuestiones de conservación de suelos en su complemento con soja de segunda, y las dificultades técnicas y logísticas para su producción.

Por Dante Romano - Analista de mercado de granos.