02/12/2022

La sequía dejó al 35 % de la soja de primera en condiciones de regulares a malas en zona núcleo

Informaron que más de 1,2 millones de hectáreas están afectadas; alarma por la aparición de oruga bolillera. AGROFY NEWS
 

La zona núcleo vive momentos críticos por la falta de lluvias. Los productores montaron diferentes estrategias para superar esta adversidad.

En el caso de quienes sembraron soja de primera, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que el 35 % del cultivo está en condiciones de regulares a mala. La sequía afectó a estos lotes que se sembraron a principio de la ventana.

Los datos relevados señalaron que hay 200.000 hectáreas malas y 1,23 millones de hectáreas regulares. Esta última semana, la región centro recibió lluvias, pero son insuficientes ante la demanda que tiene el suelo. 

La mayor parte de los lotes en condiciones desfavorables se encuentran en el este y sudoeste de la región núcleo, dónde hubo menos agua en noviembre. “En el sur de Santa Fe, como en Sancti Spiritu, advierten que se han secado plantas y hay problemas de implantación. En el sudeste de Córdoba y el noroeste bonaerense más de la mitad de los cuadros de soja de primera están entre regulares y malas condiciones”, destacó el informe de la Guía Estratégica del Agro. 

Por otra parte, en el noreste de Buenos Aires se advierte muerte de plántulas y cuadros muy estresados. A pesar de este panorama desfavorable, un 55 % de la soja está en condición buena y un 10 % está muy buena.

A la falta de rendimiento por parte de la sequía, se suma la pérdida de potencial por elegir fecha de siembra tardía. El ingeniero y fitomejorador Rodolfo Rossi, habló de los cultivos que se sembraron entre finales de noviembre y principio de diciembre.

“Cuando la fecha de siembra de la soja de primera se posterga del 25 de octubre al 25 de noviembre en zona núcleo hablamos de una merma de 25 kg/ha/día. Sin embargo, cuando el atraso se produce entre los primeros días de diciembre al 10, ya se habla de pérdidas de más de 100 kg/ha/día”, destacó Rossi.

En diciembre las pérdidas son mayores, por este motivo el factor fundamental es la fecha de siembra en la soja de primera. “En soja de segunda ya empiezan a jugar otras variables como densidad de siembra, espaciamiento, uso o no de fungicidas. Además, para aspirar a un rinde de 4000 kg/ha necesitas alrededor de 500 milímetros de agua que tenés que sacar del perfil y de las precipitaciones que a su vez no deben faltar en el periodo más crítico del cultivo”, explicó Rossi.

Oruga bolillera

Además, del impacto negativo de la sequía, se sumó la amenaza de la presencia de oruga bolillera. Se trata de una plaga típica de la sequía que apareció en diferentes lotes.

“Son una amenaza hasta para los cuadros que han logrado muy buenas emergencias. La alerta es por arañuelas y en especial por oruga bolillera”, alertó le informe de la BCR. 

Soja de segunda

Aquellos productores que apostaron a un cultivo tardío ya sembraron un 40 % de lo estimado en Santa Fe. En Buenos Aires solo hubo un avance del 15 %, pero destacan que la humedad del suelo no permite seguir con la siembra.

“En Carlos Pellegrini indican que en la semana ya no se veían máquinas trabajando. En el sudeste cordobés, como en Marcos Juárez, se sembró el 5 % de soja de segunda”, explicaron los técnicos de la BCR. Al mismo tiempo, señalaron que en Monte Buey no se pudo sembrar nada, ya que donde se clavaba el barreno salía seco, sin humedad.