28/01/2025

¿Hay que vender o esperar? Dante Romano analizó el nuevo escenario y estimó el volumen de negocios a esperar

El Gobierno oficializó la baja de retenciones para la soja, maíz, trigo, entre otros productos; el impacto en el mercado local e internacional. AGROFY NEWS - 27/01/2025
 
El Gobierno publicó el decreto que fija las retenciones para la soja en 26 %, derivados de soja en 24,5 %, trigo en 9,5 % y maíz en 9,5 %. Con este escenario, se mejora la capacidad de pago de la industria y, por lo tanto, habrá un impacto en los precios al productor.
Por otra parte, la pregunta que se hace el productor es cuándo conviene vender o qué hacer en este escenario. El profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, Dante Romano, planteó los precios que se esperan para mayo y con qué precios es mejor hacer negocios.
“En soja es momento de venta”, indicó Romano. En este sentido, explicó en su artículo que los precios reales que se operaron suponen que se mantendrán precios FOB con una Argentina poco vendedora, y un descuento sobre la capacidad de la industria bajo.
“De 290 dólares para arriba, veo para vender. Si no tenemos otros eventos, esperaría una soja en cosecha entre 270 y 280 dólares”, explicó el investigador. En el caso del maíz, analizó que se pueden esperar mejores valores, por lo que recomendó prudencia.
“El trigo fue poco afectado por estas medidas, pero lo empujaron a la suba. Si antes esperábamos 220 dólares para vender lo que queda de la vieja campaña, ahora quisiera por lo menos US$ 5 más”, comentó durante su análisis.
 
 
 
Por otra parte, se refirió a aquellos que están muy vendidos y señaló que una posibilidad son los CALL. “En maíz lo haría rápido, en soja esperaría a valores de futuros en la zona de los US$ 280, pero el aumento en la volatilidad y lo raro del mercado podría generar primas más altas que antes”, indicó.
A pesar de que se publicó el decreto, aún resta conocer las reglamentaciones del Banco Central y de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA)
También se suma la mirada de Chicago que respondió con una caída en los precios. “Viendo la capacidad de pago con un margen razonable para la industria, aún con esta foto sería vendedor de soja por encima de US$ 290. Es un mercado para soja en 270/280 dólares en cosecha. En maíz podríamos seguir haciendo promedio con tranquilidad, y al trigo seguir esperándolo a la zona de los 225 dólares (sumamos 5 por los derechos de exportación)”, aclaró Romano.
 

Retenciones

El investigador de la Universidad Austral indicó que se prevé una aceleración de las ventas y se llegaría a los promedios de avance históricos. “Serían 7 millones de toneladas de soja y 6 millones de toneladas de maíz en lo inmediato y casi el doble para el 30 de junio. Esa presión de ventas debería llevar FOB a la baja”, comentó.
También, los productores están expectantes de qué sucederá con las lluvias. Recién ahí evaluarían vender.
“Si tomamos como referencia lo que ocurrió cuando el dólar agro se puso en marcha, nos encontramos con que las ventas venían lentas y se aceleraron hasta llegar al promedio histórico para la fecha, o incluso avanzar en algo más. Tal vez podríamos esperar un comportamiento similar”, analizó Romano.
Sin embargo, realizó una aclaración que tiene que ver con la cultura del productor. El campo suele desprenderse primero del maíz y luego de la soja. Además, de vender poco hasta que esté despejada la incertidumbre de los rendimientos.
“Esperamos presión de venta de maíz y soja disponible, en ese orden, pero poco del lado de maíz nuevo y mucho menos de soja”, acotó.
De esta manera, la soja 2023/24, que está un 65 % vendida a precio, debería irse a 74 %, mientras que la soja 2024/25 debería pasar del 1,6 % al 6,5 %. En el maíz 2023/24 se debería pasar del 76 % vendido a precio al 79 %. En lo que hace a la cosecha nueva se pasaría del 5 % actual al 14 %.