Informe de Panagrícola. Por: Ricardo Baccarín. AMBITO FINANCIERO
El mercado de granos se encuentra presionado por la situación económica de la eurozona y la evolución de la campaña norteamericana, que podría presentar complicaciones en la polinización del maíz.
El mercado de granos no logra retomar la tendencia que lo acompañó en el curso del primer trimestre del año, período en el que la situación financiera global se mostraba benigna y la demanda asiática proseguía activa. En contraste con aquella etapa, la plaza hoy se muestra presionada por la situación económica de la eurozona y la evolución de la campaña norteamericana, que en general se encuentra en buena situación, aunque alguna complicación vaya a surgir en el recorrido hacia la polinización del maíz o el llenado de granos en soja, actividades que se desarrollarán entre los meses de julio y agosto.
El escenario financiero global sigue siendo mucho más relevante en la actualidad que el análisis de cada commodity en particular. Aunque los fundamentos del mercado granario sigan siendo buenos en general, la realidad económica vigente sigue marcando la tendencia de corto plazo.
La renovada firmeza del dólar, que alcanzó en relación con otras monedas el nivel más alto desde agosto de 2010, la abrupta caída de las tasas de interés, vinculada a la compra de bonos del Tesoro americano como refugio de valor, y la amenaza de que las dificultades de la eurozona empeoren antes de mejorar impiden que el análisis fundamental de los cereales sea tomado en cuenta.
El mercado observa que los fondos de materias primas liquidan posiciones previamente compradas en materias primas, sin analizar detenidamente cuál de ellas cuenta con mayor demanda o mejor perspectiva de mediano plazo.
El índice de commodities CRB, de Reuters/Jefferies, registró el nivel más bajo desde septiembre de 2010 y los indicadores económicos que se van conociendo consignan una desaceleración en el crecimiento económico de bloques líderes, como China e India.
Los operadores ya tienen asumido y bastante descontado de las cotizaciones vigentes la mala performance de la campaña sudamericana de soja. En este sentido, el Consejo Internacional de Granos (IGC) volvió a recortar su estimación de soja en esta región por séptima vez consecutiva, con un recorte del 16% en relación con el resultado del año anterior. También la revista especializada Oil World proyecta que el resultado final de la cosecha de soja argentina se ubicará en un rango de entre 39 y 40 millones de toneladas, comparado con los 49,2 millones de toneladas obtenidos en el curso del año anterior.
De todos modos, y a pesar de las recientes cancelaciones de compras de porotos de soja por parte de China, Oil World proyecta que las importaciones de este país para el año comercial 2011/2012 se mantendrán saludables, con una estimación de 56,8 millones de toneladas, por encima de los 52,3 millones de toneladas importadas en la campaña 2010/2011. Estos datos deberán ser revisados en el futuro, ya que la desaceleración actual en el ritmo de compras chinas de soja genera alguna preocupación. Los márgenes de molienda en este país siguen siendo negativos y resulta trabajosa la colocación de harina de soja y aceite en su mercado doméstico.
Recientemente, el Gobierno chino ofreció a licitación unas 600 mil toneladas de porotos de soja de sus reservas nacionales, por debajo del valor interno de mercado, de las cuales se lograron vender solamente 76 mil toneladas, lo que aumenta la preocupación en torno a la real situación de su canal de demanda.
Estas preocupaciones en torno al potencial de demanda de China se han extendido en toda Asia, donde el aceite de palma malayo cotizó a los niveles más bajos en cinco meses.
En el informe semanal sobre el estado de los cultivos en Estados Unidos, el Departamento de Agricultura de ese país (USDA) informó que el maíz emergido ya llega al 97% del área implantada, comparado con el 92% de la semana anterior y el 83% del promedio de los últimos cinco años.
El 72% de los cultivos de este cereal se encuentran en situación «buena a excelente», sin cambios en relación con lo enunciado la semana anterior, y un 67% del año pasado a esta fecha.
La soja sembrada ya totaliza el 94% del área por cubrir, comparado con un 89% de la semana anterior y un 75% del promedio de los últimos cinco años. Ya han emergido el 79% de los cultivos, comparado con el 61% de la semana anterior y el 50% del promedio histórico.
En su primer reporte del año acerca del estado de los cultivos de soja, el USDA estimó que el 65% de ellos se encuentra en situación «buena a excelente».
La especialista del mercado de soja de Jefferies Bache, Anne Frick, comenta que la soja en Chicago para entrega en el mes de julio de este año alcanzó recientemente un nivel de u$s 555 por tonelada, lo que para ella constituye el nivel más alto de cotizaciones de la primavera boreal, y que no será vuelto a testear. Frick cree que esta posición podrá llegar a los u$s 477, nivel que no resulta muy lejano de las cotizaciones recientemente alcanzadas.
Para la soja noviembre, la analista reconoce el nivel alcanzado de u$s 513 la tonelada como el máximo alcanzado, con la posibilidad de que esta posición pueda seguir declinando hacia agosto, con el potencial de llegar hasta los u$s 444 la tonelada.
Informe de Panagrícola