06/02/2012

ESCENARIOS Granarios

 Las lluvias llegaron y la cosecha se estabiliza en Argentina, la pregunta es cuanto hay y lo que esto implica para los precios locales. FUNDACION LEBERTAD

Los granos siguen en general con buenos bríos. La soja tratando de poner en el precio el recorte para Sudamérica. El trigo viendo como la ola de frío polar golpea los cultivos en Ucrania tras la seca que ya vienen sufriendo. El maíz, que ya cuenta con menor oferta Sudamericana, viendo que si no se mantiene a tiro con el precio de la soja, perderá área en EEUU. Sin embargo el consumo sigue mostrándose algo lento y cuando se comiencen a proyectar los escenarios 2012/13 en Norteamérica podríamos encontrarnos con incrementos de stocks.

Localmente el foco, claro está, sigue puesto en las lluvias y en la recuperación que podemos esperar de los cultivos. Pero además de esto, se anunciaron nuevos ROE VERDE de trigo, 2 mill.tt., que se darán a los exportadores que tengan la mercadería comprada, lo que genera un incentivo para apurar las mismas. Pero al mismo tiempo se les aviso a aquellas empresas que estando dentro del acuerdo marco, recibieron ROE VERDE de trigo que de no concretar las operaciones en el corto plazo, ese tonelaje volvería a ser repartido. Hay entonces unas 400.000 tt de trigo que deberían venderse rápidamente. Esta necesidad de venta genera la aparición de compradores oportunistas que bajan el precio FOB.

Al hacerlo también cae la paridad de exportación, y esto explica que el diferencial entre el FAS teórico y los precios reales esté en niveles relativamente bajos, pero que no copien lo que pasa en el exterior.

Recordemos que en maíz se va a tomar lo que está pasando en trigo como muestra de lo que podría ocurrir con este cereal, por lo que el comportamiento que veamos en trigo, es lo que podremos esperar del maíz.

Es temprano para sacar conclusiones, ya que recién sobre el final de la semana se les habrían dado los detalles a los exportadores de como acceder a los 2 mill.tt. de ROE VERDE de trigo nuevo, habría ahora que esperar a que los mismos presenten los papeles de sus compras, y ver que termina pasando.

Algo interesante para aquellos productores que se inscribieron como exportadores es que una forma de acreditar que se tiene el “trigo comprado” es demostrar que se produjo. Por ello esto es una salida especialmente interesante para este segmento de mercados. Recordemos que tener la posibilidad de exportar implica básicamente una serie de trámites burocráticos, existiendo en el mercado empresas que brindan el servicio tanto para asesorar en las inscripciones y ejecutar las operaciones.

Ciertamente esto tiene sus complicaciones: hay que entregar en puerto, el recupero del IVA crédito fiscal es engorroso, y requiere de mucha papelería, pero el asegurarse una salida para colocar el maíz y el trigo sin inconvenientes, bien lo vale. Lo lamentable es que antes de existir los ROE VERDE, y en cualquier país del mundo, tener problemas para colocar un commodity como el trigo es totalmente absurdo!

Más adelante ampliaremos los siguientes temas:
Las lluvias llegaron y la cosecha se estabiliza en Argentina, la pregunta es cuanto hay y lo que esto implica para los precios locales
El mercado internacional tiene que tomar un ajuste a la baja de 8 mill.tt. en la producción de soja Sudamericana, y de 6 en la de maíz.
La menor producción de maíz generará subas en el mercado internacional, pero en el local, si el saldo exportable se reduce, podría implicar ausencia de compradores internacionales, y precios divorciados de los del mundo.
A fines de febrero la lupa se pondrá sobre las variables de EEUU y podrían haber fuertes aumentos de oferta difíciles de absorber
El trigo en Europa del este podría tener problemas productivos, aunque es temprano para pensar en problemas generalizados y los stocks mundiales son muy amplios.
Pero como conclusión de todo esto podemos decir que los altos precios actuales son para aprovechar. La coyuntura de la menor producción Sudamericana impulsó los precios, pero la combinación de mayores stocks en el hemisferio norte por menor consumo, y de perspectivas de incremento de los mismos en la campaña 2012/13 nos dan poco espacio para ver mejoras, sobre todo a partir de niveles que internacionalmente son muy buenos.

Quienes tengan certeza productiva como para vender, adelante. Quienes no pueden recurrir a los pisos o pisos y techos locales, que tienen un costo reducido porque la cobertura es sólo por unos meses, pero que de todas formas permiten asegurar un precio mínimo muy similar al de venta.


El mercado internacional tiene que tomar un ajuste a la baja de 8 mill.tt. en la producción de soja Sudamericana, y de 6 en la de maíz.


Volviendo sobre el tema del tamaño de la cosecha Argentina, recordemos que en el caso de soja Argentina es el tercer productor de soja, pero el primer exportador del complejo en su conjunto, siendo gravitantes especialmente en el mercado de aceites.

Las proyecciones de producción son las siguientes:
USDA enero 50,5 mill.tt. (ant. 52)
BCBA 46,2 mill.tt.
BCR 49,5 mill.tt.
INTA 43 a 47 mill.tt.
INFORMA 46,5 mill.tt.
OIL WORLD 46,5 mill.tt.
Como se puede ver todas las proyecciones son bastante convergentes. Como los datos del INTA dependían de la normalización de las lluvias, y las mismas están llegando en mejor medida y el Instituto de Clima y Agua espera que siga así, podemos esperar que estemos en los rangos superiores. Sin embargo debemos señalar que la opinión no es unánime, WEATHER WISE por ejemplo, estima que en febrero volverían las lluvias por debajo de lo normal.

En el caso de Brasil, tenemos menos fuentes de datos, pero las proyecciones son las que siguen:
USDA enero 74 mill.tt. (ant 75 mill.tt.)
INFORMA 70 mill.tt.
OIL WORLD 70 mill.tt.
En Brasil ya el período donde la soja es susceptible a variaciones climáticas está superado, ya que estamos sobre la recolección, por lo que ahora veremos los rindes reales versus estimados, pero no anticipamos gran variación en las proyecciones. Podríamos decir que la incertidumbre para Brasil se ha superado.

Como se puede ver el USDA tendría que restar de sus números unos 3 o 4 mill.tt. de soja Argentina, y unos 4 mill.tt. más de Brasil. Con stocks internacionales que son relativamente altos (24,46% vs 19,18% promedio histórico) pareciera que esto no debería preocupar, pero recordemos que le mercado se mueve por expectativas. El nivel de precios previo tenía en cuenta un buen abastecimiento. Si faltaran 8 mill.tt. manteniendo el consumo, este ratio bajaría a 21,38% pasando de una situación abundante a una normal.

En tanto los importadores contaban conque iban a poder generar ese tonelaje desde Argentina y Brasil, pero si falta deberán buscarlo en EEUU, donde los stocks finales serían muy bajos, 7,5 mill.tt.

En lo que hace a maíz las proyecciones que se manejan para Argentina son las que siguen :
USDA enero 26 mill.tt. (ant. 29 mill.tt.)
BCBA 22 mill.tt.
INTA informa 17 a 21 mill.tt.
Informa 22,5 mill.tt. (Est. Ant. 24 mill.tt.)
Las lluvias de la última semana llegaron tarde para potenciar el rendimiento del grueso del maíz sembrado. Sin embargo lo hacen a tiempo para las variedades de segunda y las resembradas. No obstante esta área no es tan significativa a nivel nacional, aunque viene creciendo, y junto con los maíces en el norte que vienen bien perfilados, serían los que sostendrían la productividad a nivel nacional.

Sin embargo realmente será muy difícil proyectar la producción final ya que responderá no sólo a variaciones en rindes, sino también a cuanto maíz se coseche con fines comerciales. Cuando los rindes son bajos, y especialmente en zonas alejadas de los puertos, donde la incidencia del flete en el maíz es alto, es posible que se destine el maíz al consumo forrajero directo, con lo que si bien el rinde nacional mejora porque los peores lotes no entran en la estadística, el mismo se aplica a un área menor.

En conclusión la producción de 22 mill.tt. parece algo elevada pero como dijimos no lo podemos descartar.


La menor producción de maíz generará subas en el mercado internacional, pero en el local, si el saldo exportable se reduce, podría implicar ausencia de compradores internacionales, y precios divorciados de los del mundo.

El impacto de la menor producción de maíz Argentino es alcista en el mercado internacional, y de hecho los precios en Chicago acusaron el golpe. Lamentablemente no podemos decir lo mismo del mercado local, ya que si la producción es inferior a 18 mill.tt. quedará muy poco saldo exportable de maíz, lo cual hace esperar que los exportadores queden fuera del mercado, y que los precios locales se distancien del mercado internacional.

Por ello la recomendación es aprovechar los precios y sobre todo el interés de los compradores, que de todas formas se va desvaneciendo. Los precios no se caen porque el interés vendedor de productores es bajo por la incertidumbre sobre el nivel de producción que pueden tener. Pero ni bien haya certezas (para bien o para mal) de rinde, la oferta de maíz subiría y podría encontrarse con poca demanda para absorberlo.


A fienes de febrero la lupa se pondrá sobre las variables de EEUU y podrían haber fuertes aumentos de oferta difíciles de absorver


No obstante también mencionábamos antes que no podemos dejar de lado el hecho de que en febrero / marzo se tendrá ya certeza de nuestros números, y la expectativa pasará al balance de oferta y demanda esperado para EEUU en la campaña 2012/13.

El mecanismo conque esto se realiza pasa por:
tomar el área prevista, que en esta época ya está bastante definida en la mente de los productores, que deberán comenzar a sembrar en abril/mayo. Las estimaciones de privados hablan de 1,2 mill.ha. más de maíz a 38,3 mill.tt., y 0,2 mill.ha. menos de soja a 30,2 mill.ha.
multiplicarla por el rinde tendencial para calcular la producción. El rinde tendencial de maíz sería de unos 10,2 qq/ha contra 9,2 qq/ha obtenidos el año pasado, esto implica una fuerte suba de producción a casi 380 mill.tt. En soja pasa algo similar, el rinde tendencial de 2,9 qq/ha estaría por encima de los 2,8 qq/ha. Si bien la diferencia no parece tan grande, la producción pasaría de los 82,3 mill.tt. a 86,6 mill.tt. proyectadas para el año próximo.
A esto se le suman los stocks finales. Estos surgen del número final de stocks de los números de esta campaña, los cuales viene subiendo. El punto de inicio de la nueva campañan en el caso de maíz sería de 21,5 mill.tt. por debajo de los 28,7 mill.tt. del año anterior lo que absorberá parte de la mayor producción. En soja empezarán más alto, 7,5 mill.tt. contra 5,9 mill.tt. del año anterior, lo que genera una oferta más alta.
Luego restamos el consumo esperado, el que es la variable más difícil de proyectar. Por esto repetiremos los mismos números que los de la campaña 2011/12, de 321,5 mill.tt. de maíz y 82 mill.tt. de soja. Sin embargo debemos mencionar que el consumo de ambos bajó respecto de la campaña anterior, por lo que no podemos descartar que el USDA vuelva a recortar proyecciones de demanda para el año próximo.
Esto finalmente genera la proyección de stocks finales, que con estos números pasarían de 21 a 58 mill.tt. de maíz, y de 7,5 a 12,5 en soja. Los stocks/consumo pasarían de 6,7% a 18,1% en maíz y de 9,1% a 15,3% en soja
Es importante mencionar que esto es muy dependiente de los rindes que se obtengan. De hecho los rindes finales y los stocks/consumo tendrían las siguientes variaciones en distintos escenarios:

Como se puede observar la única forma de pensar en una situación más ajustada de stocks de maíz y soja en EEUU sería estima rindes de fracaso productivo. Lo cual es imposible en este informe. Si bien la humedad de los suelos que observamos en este momento es baja, todavía hay tiempo para que la misma se recupere.

Otra variable sería pensar en más consumo. El mismo podría venir del lado de que EEUU deba suplir a Argentina en la exportación, y de que ante menores precios se despierte más consumo, con la misma intención de compra. Pero en el caso de maíz, teniendo presente que se eliminó el subsidio al etanol y que el consumo de combustibles en genera ha bajado y las existencias subido, vemos que la demanda para etanol estará floja.


El trigo en Europa del este podría tener problemas productivos, aunque es temprano para pensar en problemas generalizados y los stocks mundiales son muy amplios.

Otro aspecto que generó fuertes subas internacionales fue la ola de frío polar en Europa que habría causado daños importantes sobre Ucrania.
Recordemos que Europa del Este se ha convertido en el mayor dolor de cabeza para las exportaciones Argentinas. En años de buena producción como la campaña pasada, la competencia es tan fuerte que hace difícil al trigo Argentino penetrar en los mercados de África del Norte.

En tanto Argentina precisa cada vez con mayor necesidad ese mercado, ya que si bien Brasil es nuestro destino habitual, la caída en la calidad panadera del trigo, ha hecho que finalmente aparezca la segregación de hecho, y que el trigo de bajo nivel de proteína se destine a estos compradores con un descuento importante. Recordemos que Brasil tiene una producción interna de trigo pero que justamente el problema de la misma es el bajo nivel de proteína. Lo que necesitan es el trigo corrector que provenía de Argentina. Pero si su proteína es baja, no logra corregir nada.

Volviendo sobre Europa del Este, los cultivos se protegen de estas olas de frío polar mediante una capa de nieve, que por la seca del otoño e invierno del hemisferio norte, es muy baja en ese país. De allí que la afectación sea tan grande.

La pregunta es que pasará con el trigo en el resto de Europa tanto del este como en la Unión Europea, ya que la humedad de los suelos es muy baja. Allí habrá que esperar a ver como salen los trigos de la etapa en la que se cubren de nieve. Esto ocurrirá en un par de meses y hasta tanto deberemos seguir operando teniendo en mente niveles de stocks de trigo muy abultados.


Dante Romano Centro de Gestión Agropecuaria Fundación Libertad