22/05/2024

El trigo volvió a subir en Chicago, la soja y el maíz bajaron. Cómo operó Rosario

En la segunda ronda de la semana, el mercado referencial de Chicago operó con saldo dispar mientras que en Rosario la operatoria encontró soporte principalmente por el lado de la soja. AGROVERDAD - 21/05/2024

En la plaza norteamericana, el trigo continuó por el sendero ascendente, apuntalado por la menor calificación de los cultivos estadounidenses y las heladas en Rusia. Mientras que la soja y el maíz cayeron, dado que el avance reportado en la siembra fue mayor al esperado por el mercado.

En el mercado local, destacó el retorno de ofertas abiertas por trigo y maíz de la cosecha 2024/25, al tiempo que el mayor dinamismo comercial se dio por el lado de la soja.

Chicago

Tras las fuertes subas de la ronda anterior, la soja anotó pérdidas de entre US$ 4 y US$ 2 con cotizaciones que se ubicaron entre los US$ 454 y US$ 449. Los derivados también cayeron US$ 11,24 (US$ 1.009,88) el aceite y US$ 1,98 (US$ 410,35) la harina.

Estas bajas se dieron “luego de que el USDA informara que la siembra de la oleaginosa en Estados Unidos se encontraba avanzada en un 52%, 3 p.p. por delante de lo esperado en la previa al informe”, señaló la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su informe diario.

Paralelamente, “los bajos precios de la harina de soja añadieron presión a las cotizaciones de la oleaginosa”, agregó la entidad en su análisis.

Por su parte, los futuros de maíz también retrocedieron con leves bajas de no más de US$ 1 a lo largo de las posiciones negociadas y con cotizaciones que quedaron entre los US$ 180 y US$ 200 la tonelada.

Los precios del grano amarillos se vieron “presionados por el avance de la siembra en Estados Unidos y por las recientes lluvias que beneficiaron los cultivos. Este lunes, el USDA informó que hasta el domingo se había implantado el 70% del área estimada de siembra del cereal, 2 p.p. por delante de las estimaciones del mercado”, señalaron los analistas rosarinos.

No obstante, “el tiempo húmedo de esta semana en el Medio Oeste estadounidense podría retrasar la siembra, y los cultivos sembrados tardíamente podrían correr peligro debido a la sequía y al calor del verano”, advirtió el reporte.

el trigo volvió a subir con alzas de más de más de US$ 3, luego de haber registrado subas de más de US$ 13 en la jornada anterior. Las cotizaciones del cereal se ubicaron entre los US$ 256 y US$ 275 la tonelada.

El futuro de mayor volumen operado que alcanzó su nivel más alto desde julio, debido a la menor calificación de la cosecha estadounidense y los daños causados por las heladas en Rusia”, indicó la BCR.

A su vez, “el USDA informó que el 49% del trigo de invierno estadounidense se encontraba en condiciones buenas a excelentes, 1 p.p. por debajo de la calificación de la semana anterior y 2 p.p. por detrás de lo esperado por los analistas. Por su parte, la consultora agrícola IKAR recortó su pronóstico de cosecha de trigo ruso a 83,5 millones, desde 86 millones de toneladas, y su proyección para las exportaciones de trigo ruso 2024/25 a 45 Mt, desde 47 millones de toneladas”, añadió el informe.

Rosario

En la rueda de este martes, “la soja fue el cultivo de mayor dinamismo comercial, en donde hubo un incremento marginal en la cantidad de compradores activos”, resumieron desde el recinto de la bolsa rosarina.

Respecto a los precios, el tramo disponible de la oleaginosa se ubicó, al igual que el lunes, en $ 275.000 la tonelada. “Sin embargo, el registro oficial SIO-Granos refleja negocios concertados en torno a valores de $ 280.000”, apuntó el informe.

Mientras que, para la entrega contractual y para las fijaciones de mercadería $ 270.000 fue el precio abierto y generalizado, lo que representó una caída de $ 5.000 ambas posiciones en relación con el lunes.

Por el lado del maíz “se observó un número estable de participantes, al tiempo que se extendió el abanico de posibilidades de entrega”, señalaron los operadores.

De esta manera, el precio abierto por maíz con entrega disponible y contractual se mantuvo sin cambios en US$ 170, siendo $ 150.000 la oferta en moneda local para ambas posiciones, aunque se contemplaba la posibilidad de mejoras.

Con relación al cereal de cosecha tardía, la posición junio descendió US$ 5 entre ruedas para situarse en US$ 170, mientras que el tramo julio trepó hasta los US$ 165. Asimismo, las ofertas en moneda local para ambas posiciones se mantuvieron sin cambios en $ 150.000 y $ 145.000respectivamente. Y, por el cereal de la campaña 2024/25, la oferta alcanzó los US$ 175 para la entrega de mercadería entre marzo y abril de 2025.

En cuanto al trigo, “se registraron cotizaciones estables por la mercadería de la actual campaña comercial, destacando la reaparición de ofrecimientos abiertos por el cereal del próximo ciclo comercial”, reportaron.

En este contexto, la oferta para la entrega disponible del cereal se mantuvo sin cambios en $ 230.000, “aunque se consideraban mejoras para las entregas cortas de mercadería”, comentaron los operadores. En este sentido, se informaron operaciones negociadas a $ 235.000 la tonelada. Por último, la oferta del cereal por el tramo enero/2025 se ubicó en los US$ 250.