29/10/2025

El precio de la soja alcanzó un máximo de 15 meses y la harina de soja acumula 11 subas consecutivas

Los tres principales cultivos cerraron la jornada con subas en Chicago; la soja lideró las alzas al alcanzar su mayor valor en más de un año, sostenida por las expectativas de un acuerdo comercial entre las dos principales economías del mundo. AGROFY NEWS - 28/10/2025
 

El mercado de granos en Chicago cerró otra jornada en alza, con la soja alcanzando niveles que no se veían desde hace quince meses. La soja Enero 2026 superó los US$ 400 en CBOT.

De acuerdo con el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el optimismo de los operadores se apoya en la posibilidad de que los mandatarios de Estados Unidos y China logren un entendimiento comercial en los próximos días.

Durante la rueda, la oleaginosa consolidó su tendencia alcista y superó resistencias técnicas clave, mientras los fondos especulativos continuaron sumando posiciones compradoras. “Sigue persistiendo el optimismo de que los mandatarios de Estados Unidos y China lleguen a un acuerdo el jueves”, señaló la BCR en su reporte diario.

En este contexto, la posición más cercana de harina de soja en el mercado estadounidense alcanzó los US$ 337,85 por tonelada, lo que representa una suba intradiaria de US$ 9,15 y extiende a once jornadas consecutivas la tendencia positiva del subproducto. Este comportamiento refleja el interés renovado del mercado por los derivados de la oleaginosa, ante un escenario de mayor demanda externa y perspectivas de normalización en el comercio global.

En A3, la soja continua llegó a $490.000 la tonelada. En tanto, la posición Noviembre bajó 0,74% a 336 y la soja Mayo 2026 cayó unos US$ 3 a US$ 316.

Expectativas comerciales y factores climáticos

Las negociaciones entre funcionarios de Washington y Pekín dieron soporte adicional a los precios, reforzando las expectativas de un avance en las tratativas bilaterales. Los operadores aguardan una reunión entre Donald Trump y Xi Jinping que podría marcar un punto de inflexión en la relación comercial entre ambas potencias.

A la par, factores climáticos también influyeron en el ánimo de los mercados. La BCR destacó que la falta de humedad en las áreas de cultivo de trigo de invierno en Rusia sumó presión alcista, generando un contagio positivo sobre los demás granos.

El maíz acompañó las subas con mejoras moderadas, apoyadas en nuevas ventas de Estados Unidos hacia Corea del Sur. No obstante, las exportaciones brasileñas se ubicaron levemente por debajo de las proyecciones, lo que moderó las ganancias. Por su parte, el informe WASDE del USDA no fue publicado debido al shutdown del gobierno estadounidense, limitando la disponibilidad de datos oficiales para los analistas.

Perspectivas del mercado

La continuidad de la tendencia alcista dependerá, en gran medida, del resultado de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Una eventual firma de acuerdo podría sostener la recuperación de precios en el corto plazo y dar mayor dinamismo al mercado de granos.

Desde la BCR apuntan que los fundamentos del mercado se mantienen firmes, pero advierten que la volatilidad podría incrementarse si no se concretan avances concretos entre ambos países. La falta de definiciones claras en materia de comercio internacional y la incertidumbre sobre la demanda asiática seguirán siendo factores clave a monitorear.

En resumen, el repunte de la soja consolida una racha alcista sostenida por expectativas externas más favorables y señales positivas en los subproductos. El mercado global vuelve a mirar hacia Chicago, donde la evolución de los precios continúa marcando el pulso de los commodities agrícolas.