22/06/2012

El mercado climático impulsa al maíz y a la soja

El 90 por ciento del cinturón maicero estadounidense sufre algún grado de sequía. En el mercado interno, el productor decide no vender ante la incertidumbre cambiaria. Pablo Adreani. LA VOZ

El mercado de Chicago entró en pánico este martes, ante la falta de lluvias que, de haberse dado, podrían llegar a revertir la actual situación de principio de sequía que está afectando a los principales estados productores de soja y de maíz en Estados Unidos.
Luego vino el pronóstico de algunas lluvias para el fin de semana, focalizadas en los estados del norte del cinturón maicero, y en la apertura de ayer los precios de la soja y del maíz volvieron a bajar. Si analizamos los charts (gráficos) de precios de Chicago, los dos productos muestran un claro cambio de tendencia a partir de principios de junio.

La tendencia del mercado durante mayo fue “muy bajista”, pues la incipiente sequía todavía no había comenzado a insinuarse ni agravarse, en las principales zonas agrícolas. Entramos de lleno en el mercado climático, y en el momento que comienza la floración del maíz y la soja comienza también el estado de prefloración. Los cultivos se encuentran adelantados con respecto a la campaña anterior; tanto la soja como el maíz están comenzando con el periodo de floración y llegan este año al cinco por ciento con respecto del dos por ciento de un año atrás.

Alerta amarillo. La situación será cada vez más grave en las próximas semanas, si no se producen lluvias en cantidad y cobertura, que reviertan el actual escenario de sequía. Esta semana se conoció el mapa de monitor de sequía que, por primera vez, muestra un manchón “rojo” que significa sequía extrema, localizado en el estado de Kentucky y en el sur de Indiana.
Otros estados como Illinois y Ohio comienzan a sufrir una condición de sequía moderada a severa. Como vemos, más del 90 por ciento del cinturón maicero está sufriendo sequía en algún grado; con el agravante que si no llueve de aquí a las próximas dos semanas la situación podrá entrar en zona de riesgo, tanto para la soja como para el maíz.

A esta altura, aunque parezca prematuro, el daño por falta de lluvias ya esta hecho y será muy difícil que se cumplan las proyecciones de producción estimadas por el Usda.

El organismo estadounidense proyecta para el maíz estadounidense un volumen de producción de 375,68 millones de toneladas, a partir de un rinde promedio de 10.420 kilos por hectárea. En el caso de la soja, el organismo proyecta 87,23 millones de toneladas.
El mercado sabe muy bien que estas cifras serán muy difíciles de cumplir, y ya descuenta una menor producción. Por los pronósticos de falta de lluvias para el corto plazo, tendremos por delante un mercado con tendencia muy volátil buscando serruchos alcistas.

Ahora bien, una lluvia abundante y generalizada, provocará un derrumbe de los precios; pero esta hipótesis no está en carpeta en estos momentos. Hay más chances que la sequía siga a que tengamos un cambio de patrón lluvioso.

Escenario doméstico. En el plano local, a la incertidumbre cambiaria se agrega ahora el conflicto entre la CGT y el Gobierno, con un paro de los transportes de todo el país para mediados de la semana próxima. En estas condiciones los productores toman como estrategia, acertada de acuerdo a la experiencia pasada, la de frenar toda venta de grano físico, y esperar a ver cómo evolucionan los hechos. Pero el tema que más desvela a los productores es la brecha cambiaria. En estos momentos, los productores no saben que dólar tomar para hacer sus márgenes, confunde aun más la prohibición de facturar en dólares, cuando en el negocio agropecuario el patrón dólar es de uso generalizado.

Por lo pronto, todas estas medidas e incertidumbres lo que genera es falta de vocación vendedora y la decisión de esperar hasta que aclare. De no aclararse el conflicto CGT-Gobierno, y de seguir la actual brecha cambiaria, los productores van a comprar sus insumos 24 horas antes de sembrar. Por este motivo se espera un próximo trimestre muy tranquilo desde el punto de vista de ventas por parte del productor. Con una caída en la oferta de granos en el disponible que no tiene antecedentes en la historia reciente, al menos en esta ultima década. Lo que provocará una “fuerte retracción” en el ingreso de divisas, empeorando aun más las cuentas del Gobierno