Mercado de Granos. AMBITO FINANCIERO
TRIGO: La demanda molinera mostró una buena participación en el disponible de la Bolsa de Cereales, dando a conocer para Avellaneda los $ 700 por trigos Art. 12, $ 760 con el 24% de gluten mínimo, y $ 780 con el 28% de gluten; en I. Casanova se conocieron los $ 680 Art. 12, $ 740.0 c/24% de gluten, y $ 760 c/28%; los establecimientos de Navarro pagaron por su lado $ 660 Art. 12, $ 700 c/24%, $ 740 c/28% de gluten, y 800 pesos c/30% de gluten 300W, mientras que en Mar del Plata se indicaron los $ 690 Art. 12, $ 720.0 c/24% de gluten, y $ 740.0 c/26%, siendo en todos estos destinos un requerimiento adicional de calidad ph 76 y pago a 60 días. La exportación ofrecía en forma abierta por mercadería con el 10% de proteína mínima y ph 78 u$s 165 en el puerto de Bahía Blanca, con entrega y pago entre julio y agosto, a la vez que en San Martín se pagaron 170 dólares por trigos con el 10,5% de proteína mínima y ph 78, para los meses de mayo y junio. La plaza de Chicago clausuró la jornada con una tendencia a la suba, ante el avance de un frente frío que podría ocasionar algún tipo de daño en los cultivos del Medio Oeste norteamericano, en especial en el centro de Illinois, centro y sudeste de Indiana, sudoeste de Ohio y áreas aisladas de Kentucky, mientras que en nuestro medio, el cierre de los negocios no evidenció una dirección definida: disponible e inmediata en pesos se mantuvieron sin cambios a $ 625; en dólares junto a abril cayeron el 0,67%, a u$s 149; mayo, por su lado, aumentó un 0,33% a u$s 153; julio se operó entre los u$s 156,5 y 156, suba del 0,32% en su ajuste de u$s 156,5; septiembre, con interesados en operar a 164 dólares, ganó un 0,49%; enero/13, en cambio, retrocedió el 1,81%. a u$s 163; marzo/13 quedó un 2,26% por debajo del ajuste alcanzado ayer, al trabajarse a 173 la tonelada, y julio/13 perdió un 1,49%, al quedar en los u$s 178 la tonelada.
MAÍZ: En el mercado físico, al cierre de este informe, la demanda exportadora no dio a conocer valores en forma abierta sobre los habituales puertos de destino, mientras los consumos ofrecieron en Baradero por mercadería seca $ 720 por tonelada; en el caso de requerir maíz húmedo hasta el 18% se pagaron $ 695 y $ 683 hasta el 21% de humedad, con entrega del 12 al 18/04; en la localidad de Chacabuco, con los mismos requerimientos de calidad y plazo de entrega, se indicaron factibles los $ 680, $ 655 y $ 643 por tonelada, mientras en Brandsen se ofrecieron los $ 770 por tonelada. Los futuros del maíz en el Mercado de Chicago clausuraron la jornada con predominio del signo positivo, ya que este cereal también se ve afectado por el intenso frío sobre las zonas de cultivo de EE.UU.; por su lado, el cierre de los negocios en el Término local quedó con mayoría de bajas, donde disponible e inmediata en pesos perdieron 15 por tonelada, a $ 715; en dólares junto al mes de abril la merma fue del 1,84%, a u$s 160 la tonelada; julio se operó a u$s 166,5, esto es un 0,30% por debajo del valor alcanzado ayer; septiembre se mantuvo sin cambios a u$s 170; diciembre retrocedió el 0,29%, a 171 dólares y negocios entre los u$s 171 y los u$s 169 por tonelada; abril/13, luego de trabajarse a u$s 161,5, ajustó con un alza del 0,62% a u$s 163, mientras julio/13 aumentó un 0,60%, a u$s 169 la tonelada.
SOJA: La comercialización de la soja en el mercado disponible de la Bolsa de Cereales se dio en forma tardía, y se caracterizó por valores que se ubicaron en los 1.500 pesos con cupo la semana próxima sobre Arroyo Seco y Bahía Blanca; en Gral. Lagos se pagaron $ 1.480 con entrega inmediata; con cupo sobre San Martín se estimaban los $ $ 1.490 por tonelada; con entrega y pago mayo, sobre Punta Alvear, Gral. Lagos, San Lorenzo y Timbúes se pagaban los 1.460 pesos, y $ 1.500 en San Martín. Los consumos de Buenos Aires pagaron con descarga en Chivilcoy y Lincoln los $ 1.368 y en Junín, $ 1.420 la tonelada. Con tónica bajista clausuraron la sesión de negocios de ayer los futuros de la soja en las plazas referenciales, la misma que se reflejó sobre las posiciones largas del Término local, con la salvedad de las posiciones disponible e inmediata, que ajustaron sin cambios a $ 1.500 y u$s 342 por tonelada; mayo, con interesados en operar entre un máximo de 344,9 dólares y u$s 342,1 por tonelada, ajustó el 0,32% negativo a u$s 343,7; julio se trabajó entre los u$s 352 y u$s 349,4 la tonelada, con una baja del 0,57%, a u$s 350; septiembre quedó con una pérdida del 0,84% al comercializarse en los 353,5 dólares; noviembre bajó un 0,56%, a u$s 357 y negocios entre los u$s 358 y los u$s 356,8 la tonelada, mientras que los meses de la próxima cosecha mostraron signo positivo, ya que mayo y julio/13 treparon el 0,31% a u$s 319 y u$s 323, respectivamente.
GIRASOL: En el mercado disponible, la demanda mostró ciertas urgencias por hacerse de mercadería sobre los destinos río arriba, pagando unos $ 20 por sobre la oferta de ayer sobre el puerto de Rosario, donde se conocieron en forma abierta los $ 1.300 por tonelada, mientras que en el sur bonaerense se reiteraron los $ 1.280 para Bahía Blanca y $ 1.285 sobre Necochea. Las fábricas de Buenos Aires operaban sin mayores urgencias, pagando con cupo en la localidad de Junín u$s 305 por tonelada, y en Cañuelas los $ 1.290 y ofrecer según procedencia. En el mercado de futuros, la comercialización del girasol se desenvolvió en un marco de precios lateral para las posiciones negociadas en la fecha, ya que disponible e inmediata se mantuvieron en los mismos valores alcanzados en la rueda del martes, a u$s 320 por tonelada.