31/08/2012

El complejo sojero ingresará u$s25 mil millones en 2013

La mejora en la producción y el incremento de los precios permitirá aumentar un 30% el monto generado por el principal producto de exportación | ON24AGRO

Los ingresos del complejo oleaginoso sumarán u$s25.000 millones en 2013, es decir, u$s5.200 millones más que este año, con lo cual "entre la mayor cosecha y el impulso de las actividades relacionadas al agro, podría aportarse un piso de un punto porcentual al crecimiento del PIB durante 2013", según una proyección privada.

Además, con el ingreso adicional previsto se podrá "solventar la deuda en moneda extranjera estipulada para todo 2013, sin afectar el nivel de reservas", afirmó la consultora Abeceb.

Para el año próximo, agregó, "la soja volverá a ser un factor clave para el desenvolvimiento de la economía del país, a partir de una muy buena cosecha y precios que se mantendrán en niveles récord históricos".

El estudio estima que el fisco podría obtener en 2012, en concepto de retenciones a la exportación, alrededor de 12.000 millones de dólares. Esta suma, asimilable a lo que en la actualidad se desembolsa para cubrir el plan de las Asignaciones Universales por Hijo, "daría cierta holgura, ante un año electoral donde el Gobierno continuará motorizando el gasto".

Según Abeceb, se espera una mayor área sembrada de soja, "impulsada por los altos precios internacionales, la reducción de siembra en el trigo y debido a que la implantación de maíz requiere de una mayor inversión inicial, para un productor agropecuario que cuenta con menor margen de liquidez, luego de dos sequías consecutivas".

"Para la campaña que viene se estima una producción de 54 millones de toneladas, muy cercana a los 55 millones alcanzadas en 2009", ya que el fenómeno El Niño "traerá bajo el brazo buenas lluvias para el área núcleo del agro y aportaría excelentes rindes a los cultivos".

Además, añade la consultora, "a partir de la cosecha récord, el cultivo estrella traerá consigo un efecto multiplicador sobre todas aquellas actividades asociadas con el sector agrícola". "Por el lado de la industria de la molienda se contará una mayor cantidad de porotos de soja para la fabricación de harinas y aceites", mientras en los rubros de maquinaria agrícola, agroquímicos, servicios y transporte "se reactivará la demanda, mediante el mayor poder adquisitivo del sector agrícola".

Abeceb concluye que "el riesgo latente pasa por potenciales excesos de lluvias, que podrían causar inundaciones en diferentes zonas del área agrícola nacional".