La gran volatilidad con la que se debe convivir hace especialmente importante tener implementadas coberturas flexibles. AGROSITIO
La semana pasada hacíamos hincapié en que a pesar de los fundamentos positivos, los granos sufrían la presión vendedora de fondos, que querían cerrar posiciones por el riesgo de que la crisis Europea generará fuertes pérdidas. Esta semana el marco financiero estuvo también mayormente débil, aunque con altibajos, pero los granos lograron sobreponerse ante la falta de lluvias que profundiza la seca que pasa EEUU, con un año en el que todo debe salir bien para que la soja alcance.
La gran volatilidad con la que se debe convivir hace especialmente importante tener implementadas coberturas flexibles. Una cosa es afrontar la baja con 40% de ventas y 40% de compras de PUT, y otra cosa es hacerlo sin ningún tipo de cobertura y con la mayor parte de la soja sin vender.
En este movimiento bajista estábamos esperando para aprovechar y comprar los CALL para la soja vendida anteriormente, pero el mismo ha sido demasiado chico. De todas formas no podemos descartar nuevos movimientos más adelante.
Los principales elementos a tener en cuenta son los que siguen:
El maíz y la soja cierran una campaña 2011/12 con muy bajos stocks y se encaminan a una recomposición de maíz en EEUU, pero la soja seguiría ajustada.
Pero la situación de arranque en ambos casos podría ser más ajustada que lo pensado, generando sustento para los precios
El clima complica mucho las perspectivas de cosecha norteamericana, a pesar de la siembra temprana.
Entender el tiempo de los mercados será fundamental en soja, ya que los precios deberían seguir altos para tentar la siembra en Sudamérica, pero si esta se concreta luego podrían ceder
El trigo debatiéndose entre problemas climáticos y exceso de stock, mientras la cosecha en EEUU avanza más rápido que lo esperado.
El marco financiero es muy malo, pero la novedad del clima de EEUU logró mantener a salvo a los granos.
Otros países con problemas climáticos: China, Europa del Este, Australia, van generando también sobresaltos
Localmente las ventas de soja están en niveles muy altos, lo que ayuda a que las industrias estén más tranquilas y que los productores demoren mayores ventas
En este contexto estamos en precios algo bajos como para recomendar ventas, pero no lo suficientemente bajos como para comprar CALL, por lo que lo mejor es esperar movimientos más pronunciados de precio.
El maíz y la soja cierran una campaña 2011/12 con muy bajos stocks y se encaminan a una recomposición de maíz en EEUU, pero la soja seguiría ajustada.
Tras las cosechas malogradas de EEUU el año pasado, y de Sudamérica más reciente, junto con la fuerte demanda internacional con China a la cabeza, tanto la soja como el maíz quedaron con una posición de stocks finales muy débiles. Frente a la urgencia de ambos cultivos, los productores norteamericanos, guiados por los precios, decidieron incrementar el área sembrada de maíz fuertemente, llevando la misma al máximo desde la segunda guerra mundial. En tanto el área de soja subió solo marginalmente.
En el reporte de mayo el USDA tomó estos datos, les aplicó un rinde tendencial, con algún plus para el maíz por la siembra muy temprana que ya en ese momento se avizoraba, y presentó una suba de producción muy fuerte en el caso del maíz, e importante para la soja.
En tanto en las varia bles de demanda, fue bastante optimista para el mercado de maíz, con un incremento tanto de exportaciones como de consumo interno forrajero, pero manteniendo el consumo de maíz para etanol, ya que el consumo obligatorio por ley ya se alcanzó, la industria se encuentra madura, y por esto se le quitaron los subsidios a la producción. De allí que si bien la misma no caería, tampoco seguiría con el ritmo de suba vertiginoso de los años anteriores.
El consumo de soja tamb én fue incrementado, especialmente teniendo presente que EEUU tendrá que ofrecerle al mundo los granos que no provendrán de Sudamérica por el fracaso productivo.
En definitiva mientras que los stocks de maíz crecerían, los de soja quedarían en niveles similares a los del año pasado.
Pero la situación de arranque en ambos casos podría ser más ajustada que lo pensado, generando sustento para los precios
Estamos viendo en el mercado algunos elementos que hacen pensar que el consumo de esta campaña que está terminando en EEUU podría ser mayor.
En el caso de soja se debe a que ante la menor disponibilidad de mercadería Sudamericana, EEUU ve aumentada su previsión de exportaciones. Si bien este elemento ya está bastante descontado en los precios, lo cierto es que las previsiones de producción para nuestro país siguen bajando.
El USDA en su informe de mayo proyectó una producción de soja Argentina de 42,5 mill.tt. pero a medida que la recolección siguió avanzando nos encontramos conque los rindes de segunda fueron menores a lo esperado. Las razones pasaron porque la siembra fue demasiado tardía, lo que llevó a un ciclo extremadamente corto, a su vez recortado por los primeros fríos, y por otro lado en el noroeste de Buenos Aires también impactados por los excesos de humedad. En definitiva ya se acepta abiertamente una producción menor a 40 mill.tt.
Se podría pensar que el ajuste negativo en 2,5 mill.tt. de producción Argentina no debería ser un problema para el mercado, pero en realidad el origen alternativo de producción, que es EEUU, cuenta con un stock final muy mermado, que no llega a 5 mill.tt. Por ello si toda la demanda se trasladara al país del norte, sus existencias bajarían significativamente. Esto no debería pasar, y para protegerse de ello los precios en Chicago suben fuertemente.
En el caso del maíz, por un lado la producción Argentina es menor, pero por el otro la cosecha de maíz de segunda en Brasil compensaría esto con creces. De todas formas el partido de maíz es en EEUU, y allí los stocks son extremadamente bajos. Como si ello fuera poco la demanda interna no cede, prsionada por los compradores que buscan maíz para etanol y por los exportadores que buscan cumplir su programa de embarques, y frente a un productor que está muy retraído de ventas cuando los precios bajan.
Al igual que en soja, deberían hacerse ajustes que pueden parecer menores en los stocks finales de maíz de EEUU, pero al estar en una posición muy estrecha, los precios de este cereal reaccionan.
De todas formas resulta interesante que el impacto de las variables de cosecha 2011/12 no serán tan observados en este informe, ya que estamos en pleno desarrollo vegetativo de los cultivos 2012/13 en EEUU. Pero esas noticias generarán un stock al inicio más bajo para EEUU, afectando indirectamente los números que se están tirando para la nueva temporada.
El clima complica mucho las perspectivas de cosecha norteamericana, a pesar de la siembra temprana.
La razón por la que se pudo realizar una siembra tan temprana en EEUU fue el clima seco reinante. Al principio de la campaña las semanas muy secas y cálidas, se cortaban con eventos de lluvia que recomponían la humedad como para el nacimiento de los lotes. Pero el problema es que ahora los mismos están en desarrollo vegetativo, con reservas muy bajas, y con pronósticos de lluvia esquivos.
Esta semana el Monitor de Sequía(http://droughtmonitor.unl.edu/) mostró una caída en las reservas preocupantes para Iowa e Indiana, mientras que tanto en el noroeste como en el este empiezan a extenderse las zonas “salpicadas” por la seca.
La Universidad de Kansas mostró que el ínice verde de los culitvos de los tres estados insignia de EEUU, Iowa, Illinois e Indiana, muestran condiciones mucho menos desarrolladas que las de el promedio de las últimas campañas. Eso hace pensar que lograr los rindes tendenciales no será tan sencillo.
Es cierto que todavía hay tiempo para que los cultivos se recuperen, pero para llegar a las metas marcadas por el USDA, todo debería salir perfecto, y ya no es tan así: la siembra fue muy rápida, pero el desarrollo vegetativo es pobre. Veremos ahora que pasa cuanod llegue en algunas semanas el período reproductivo, que es el que verdaderamente define rendimientos.
Si en lugar de 10.400 kg/ha como se proyectó inicialmente para el maíz, la productividad fuera de 10.000 kg/ha, lo que sería de todas formas bueno, la producción norteamericana perdería unas 15 mill.tt. de maíz. La mala noticia es que esto no generaría una caída en stocks respecto al año anterior, sino sólo que los mismos no crecieran tanto. De todas formas el mercado de futuros es un juego de expectativas, y las mismas no son tan buenas para la oferta, por lo que los precios deberían subir.
En el caso de la soja pasa algo distinto. Aún con un rinde elevado, los stocks bajarían. Si existiera algún tipo de problema climático, las existencias bajarían a niveles muy bajos. Para evitar que eso pasara los precios de la soja deberían subir fuertemente.
Entender el tiempo de los mercados será fundamental en soja, ya que los precios deberían seguir altos para tentar la siembra en Sudamérica, pero si esta se concreta luego podrían ceder
En ese contexto y refiriéndonos ahora exclusivamente a soja, lo que tenemos que recordar es que después de la cosecha de EEUU, es el turno nuevamente de Sudamérica. Con los bajos stocks de soja que se esperan, los precios debe´rian tentar al productor Sudamericano a sembrar. Por eso no podrían bajar demasiado para la época de siembra (septiembre / noviembre) . No obstante una vez que se siembre, comenzará a definirse el área de implatación en EEUU, y si esta es elevada, comenzará a delinearse un precio más bajo para la soja.
En tiempos esto quiere decir que por la soja no vendida de este año se podría esperar el rebote de precios luego de la baja reciente sin problemas, pero que luego habrá que no debemos pensar en extender el plazo de venta más allá de agosto / septiembre.
El trigo debatiéndose entre problemas climáticos y exceso de stock, mientras la cosecha en EEUU avanza más rápido que lo esperado.
El mercado internacional de trigo es muy disperso, con grandes países compradores y vendedores. Ahora bien, que es lo que importa a la hora de la producción? Que cada país aporte su cuota al comprador cercano que tiene. Así Europa y Rusia son los proveedores habituales del norte de África, EEUU y Canadá lo son para el Sudeste Asiático y Argentina lo es para Brasil.
A mediados de mayo se disparó el alerta de que la zona europea y la de Rusia pasaban por una fuerte seca que podía dañar los cultivos. Finalmente luego de estos temores las precipitaciones llegaron, pero como suele pasar en los años en el que el calor y la seca aprietan en el momento menos oportuno, hay dos grupos de opinión: los que creen que la producción se recuperará, y los que piensan en que si bien las lluvias limitaron las pérdidas, una parte de la cosecha potencial ya ha desaparecido.
Además de esta mejora climática que hizo ajustar fuetemente el precio del trigo a la baja lo que tenemos que tener presente es que en EEUU la trilla está avanzando muy rápido. Eso tranquiliza al mercado bastante antes de lo pensado.
Por esto esperamos más fluctuaciones del precio del trigo, atadas al factor climático y la sorpresa final de los rindes.
El marco financiero es muy malo, pero la novedad del clima de EEUU logró mantener a salvo a los granos.
A media que el tiempo pasa, si bien se ven algunos momentos esperanzadores, la realidad es que día a día la crisis europea es mayor, al tiempo que en EEUU surgen señales de alarma y China viene con todas las luces rojas del tablero de control encendidas.
En el caso de Europa, España está teniendo problemas severos en su sistema financiero, pero no quiere ir por ayuda externa, para no tener que soportar la presión de ajustes mayores a su presupuesto. El ánimo en ese país no es de los mejores, ya que en medio de una importante recesión, Rajoy ya practicó una serie de medidas correctivas, que fueron muy mal recibidas por la población. Para solucionar esto se buscó desde este país con el apoyo de Francia e Italia un esquema de bonos emitidos ya no por España, sino por Europa en su cojunto: los eurobonos. Ello permitiría mejorar significativamente el acceso al crédito. Pero Alemania se planta en contra de esa postura por el riesgo moral que implica, mientras que deriva la discusión a una mayor integración bancaria. Lo cierto es que esta discusión está recién empezando, y como la propia Angela Merkel comentó, las mediadas no saldrán por arte de magia, sino que llevarán tiempo… tiempo que los mercados no conceden.
Este fin de semana se anunció un nuevo esfuerzo por blindar la economía europea con un nuevo paquete de apoyo. Veremos ahora si ello logra calmar a los mercados.
En tanto EEUU no termina de recuperarse de la recesión del 2008, si bien su economía está mostrando datos positivos, los mismos son muy tibios, y no alcanzan para generar una caída en el desempleo vigorosa. La recuperación está siendo muy lenta, y el problema Europeo tiene mucho que ver con esto. Por ello esta semana cuando el Presidente de la Reserva Federal habló frente a los legisladores comentó que la situación Europea es un riesgo concreto para la economía de EEUU.
El otro frente de conflicto que está asomando para EEUU es el fiscal. Si bien es cierto que el mercado internacional actúa como una aspiradora de bonos norteamericanos, y que prácticamente Norteamérica está en condiciones de emitir toda la deuda que quiera, la acumulación de la misma ha llevado a que se ubique en un 100% de su PBI, alcanzando limites legales para su endeudamiento el año pasado. Eso disparó un fuerte conflicto político donde los opositores de Obama en el Congreso se opusieron a autorizar mayor endeudamiento. En esa oportunidad finalmente se llegó a un acuerdo, pero Obama tuvo que acceder a realizar ajustes importantes en contra de su plan de gobierno. Pero más allá de que lo mismo pueda pasar este año, lo cierto es que por endeudamientos más chicos las agencias calificadoras de riesgo bajarían la nota de cualquier otro país. FITCH esta semana comentó que si los números fiscales de EEUU no se ajustan a niveles sustentables, reducirá su calificación de riesgo.
La actividad que no despega, y la necesidad de mayor recaudación que generalmente se asocia a una mayor actividad, llevó a pensar a los analistas que EEUU podría encarar un nuevo programa de estímulo monetario a su economía , que sería el tercero (QE3) pero en la alocución del Presidente de la FED esa posibilidad no se confirmó, y los mercados financieros cedieron.
En esta historia de debilidad financiera van apareciendo algunos chispasos esperanzadores. Esta semana el G7 en una teleconferencia buscó soluciones para Europa, mientras que si bien no se emitirán eurobonos, si hay consenso en que se podría financiar a los bancos españoles sin que eso suponga metas de ajuste para el país. Cuando esto ocurre los inversores se esperanzan y se animan a buscar comprar acciones que están muy subvaluadas, pero ante la falta de medidas concretas, finalmente vuelve la baja.
De todas formas debemos recordar que si bien el contexto financiero sigue siendo tan negativo como lo era la semana pasada, el mal clima en EEUU ha logrado sobreponerse y hacer valer más los fundamentos de los granos que la liquidación de posiciones. Esta tensión entre elementos financieros y elementos fundamentales propios genera una volatilidad inmensa en la que el productor de granos no debe perder el foco, y realizar sus acciones de cobertura.
Otros pa íses con problemas climáticos: China, Europa del Este, Australia, van generando también sobresaltos
Si bien es cierto que el foco principal del mercado está puesto sobre EEUU ya que es el país que en forma individual más granos exporta, también hay otros países donde el clima está preocupando.
La novedad está pasando actualmente por China que está sufriendo falta de humedad en el noroeste. Esto podría afectar la producción local de soja y maíz, y forzar a mayores importaciones. Recordemos que aún contando con una excelente cosecha, las compras de maíz vienen creciendo fuertemente y se esperaba para este año una nueva alza en las mismas. En tanto en el caso de la soja, desde hace dos años, China viene importando menos de lo que son sus necesidades de molienda, aprovechando para esto sus stocks acumulados que van descendiendo. A medida que el tiempo pasa y que las necesidades de consumo suben, las necesidades de importación son crecientes. Si además la cosecha tiene problemas, en un contexto de pocos stocks en los países oferentes, la situación se puede volver caótica.
En elcaso de Europa del Este, en las últimas dos semana se han dado lluvias, pero esto habría establizado los rindes esperados, pero las expectativas han sufrido recortes que difícilmente puedan enmendarse. Por otro lado las reservas de humedad siguen siendo bajas, y los cultivos aún tienen riesgo climático. Habrá que esperar algo más, pero el riesgo aquí no ha sido superado.
En Australia las lluvias están llegando pero son erráticas, y tampoco se habla de que la producción esté libre de riesgo.
Si bien en todos estos países hablamos en general del trigo, también la cebada va teniendo su impacto negativo en producción lo que podría generar un mercado demandante el año próximo. El problema es que el comercio más extendido es el de cebada forrajera, y el mismo puede remplazarse con maíz si es que este como se espera genera una recuperación en los niveles de stocks.
Localmente las ventas de soja están en niveles muy altos, lo que ayuda a que las industrias estén más tranquilas y que los productores demoren mayores ventas
Algo que llama la atención en un año de poca producción como este es que ni los productores estén urgidos en vender, ni que las industrias estén urgidas de comprar.
Por el lado de los vendedores podría esperarse que la necesidad de financiamiento genere ventas. Por el de las industrias, que la necesidad de mantener las mismas funcionando en un contexto donde la mercadería claramente no alcanzará para hacerlo todo el año la lleven a asegurarse la mayor cantidad de porotos posible.
La razón por la que ni unos ni otros venden es la misma: las ventas de soja han sido muy rápidas este año. Al momento, tomando una producción de 40 mill.tt. de soja, las fábricas y exportadores habrían comprado a precio un 46% de ese total, sumando unas 18 mill.tt. Esto es más que el año pasado a la misma fecha, y similar a la campaña 2009/10 donde se produjeron 54,5 mill.tt. de soja.
Dado que también la venta de maíz y trigo ha sido importante, porque los productores aprendieron que deben comercializar antes de que los exportadores se retiren, esto también ha proporcionado el aporte de financiamiento para que ahora los prodctores esperen mejores precios por la soja.
De todas formas la mercadería que los productores tienen en su poder será necesaria para financiar la siembra de la nueva campaña, y en algún momento deberá ser vendida. El problema es que si a alguien le parecen buenos los precios como para vender ahora, dada la dificultad para comprar dólares, y el hecho de que los insumos agropecuarios tienen su valor atado a la divisa internacional, no resulta una buena idea quedarse con los pesos.
Por Lic. Dante Romano; analista del mercado de granos