El descenso fue de 50 pesos por tonelada respecto de las cotizaciones de anteayer; en el exterior subió 1 dólar. LA NACION.
Mientras los futuros de la soja experimentaron leves subas en el mercado de Chicago, los precios de la mercadería disponible en la plaza local tuvieron un retroceso.
En el exterior los operadores tomaron nota de la recuperación del petróleo y las ganancias que podían obtener con las subas del aceite de soja. Al mismo tiempo, comienzan a observar con preocupación la situación de la soja en Brasil, el segundo productor mundial de la oleaginosa, donde hay daños por exceso de lluvias en los estados de Paraná y Mato Grosso do Sul. En el gigante del Mercosur, no obstante, se espera un volumen cercano a los 100 millones de toneladas, aunque algunos especulan que podría haber una merma de entre tres y cinco millones de toneladas si los cultivos no consiguen superar los eventos climáticos extremos que están ocurriendo en la región. El efecto El Niño, que para el Hemisferio Sur, significa lluvias por encima del promedio está dañando las zonas productoras de Brasil.
En los últimos días, cuando la mayor parte del mercado esperaba una tendencia bajista de las cotizaciones, la sorpresa la marcó el martes pasado el informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA en sus siglas en inglés) que estimó un volumen de stock menor al calculado por la mayoría de los analistas. El otro factor que impulsó la firmeza de la soja fue el dato de importaciones récord de la oleaginosa en China en diciembre pasado, por más de 9 millones de toneladas. El principal consumidor mundial de la oleaginosa parece así no sentir los efectos de la crisis financiera que afecta a la economía.
En el plano local, las bajas respondieron a la caída externa de la harina de soja, y al incremento en la cotización del peso frente al dólar que demora la decisión de venta de los productores a las fábricas que procesan la oleaginosa.
Contra lo que esperaban las autoridades económicas tras la decisión de bajar cinco puntos porcentuales los derechos de exportación a la oleaginosa, los productores mantienen un ritmo lento de ventas. Algunos analistas advierten que esta estrategia entraña el riesgo de que si la moneda local no se deprecia al ritmo que estiman los vendedores, a medida que ingrese al circuito comercial la soja nueva, las cotizaciones entrarán en un sendero bajista. No obstante, estos mismos analistas señalan que un evento climático negativo para las zonas productoras pondría nuevamente la cotización de la soja en alza. Estiman que a fines de este mes, comenzará a jugarse el "partido climático" de la soja sudamericana, principalmente en Brasil.
Diferente es el panorma para el maíz, cultivo donde los negocios se mantienen activos justamente tras la reducción a cero de los derechos de exportación y la eliminación de los cupos. Los volúmenes negociados se matienen elevados en la zona de Rosario y se está cerca de pagar 150 dólares por tonelada. De hecho ayer un comprador pagó US$149 con entrega febero o marzo. Para abril y mayo se pagaba US$148 por tonelada.
Precios
Click Aqui
Respecto de las cotizaciones, en el mercado local, la soja cayó unos 50 pesos por tonelada ayer. Ayer las fábricas pagaban $3050 por tonelada, cuando anteayer se ofrecía $3100. Respecto de los futuros de soja, la Bolsa de Comercio de Rosario informó que la mercadería fábrica tuvo cotizaciones de US$212,8 por tonelada con 2250 toneladas negociadas.
En Chicago, la posición marzo se ajustó en US$/t. 324 casi un dólar por encima del cierre que tuvo ayer. La posición mayo cerró si cambios en US$324,4.
Para el maíz, los futuros no experimentaron variaciones en la posición marzo y tuvieron un ajuste de US$ 140,9. Para mayo, la diferencia fue de apenas 1 centavo, ya que cerró en en US$/t 142,8 respecto de la jornada de anteayer.
Otros precios conocidos ayer para el trigo fueron los US$ 175 que se ofrecieron en Puerto General San Martín en condición disponible, mientras que para la misma zona para el mes próximo se cotizó en $1900. En la zona de Arroyo Seco l valor alcanzaba los US$155 con entrega febrero.
Para el maíz disponible en la zona de Timbúes se ofrecieron $1950, mientras que en Rosario $2000.